Ir al contenido
_
_
_
_

El foro del bipartidismo clásico debate con el Rey el nuevo “desorden mundial”

Felipe VI: “Ni la radicalidad ni la división aportan soluciones”. Roca: “La Constitución añora el diálogo y el consenso que la hizo posible”

Javier Casqueiro

El Foro La Toja Vínculo Atlántico se inventó hace siete años en una isla balneario de las rías bajas gallegas para debatir con cierto halo de nostalgia sobre los valores de diálogo y consenso que muchos dirigentes políticos y económicos del llamado bipartidismo clásico de la transición consideraban en vías de desaparición. Los expresidentes del Gobierno Felipe González y Mariano Rajoy fueron nominados los báculos sobre los que se sostenía esa melancolía. “El nuevo desorden mundial”, al que aludió el rey Felipe VI este jueves en la inauguración de la nueva edición, ha forzado un cambio de guion. El monarca reafirmó su apuesta por la cooperación multilateral, el diálogo y la unidad frente a “la radicalidad que no aporta soluciones”.

No habrá este año el esperado encuentro entre Rajoy y González ni tampoco ningún interés por adentrarse en las disputas domésticas y particularmente partidistas. La realidad internacional impone otra agenda. La mayoría de las mesas, ponencias e invitados disponen de un perfil que pretende explicar lo que enuncia el lema de las jornadas: “Explorando un nuevo orden mundial”.

El rey Felipe VI hasta se permitió apuntar en su discurso inaugural del Foro sobre ese “desorden mundial” para volver a apostar, como hizo en su recordada intervención de la semana pasada ante la Asamblea General de la ONU, por el “lenguaje de la concertación y el multilateralismo” de esa institución, frente a los que quieren reemplazarlo “por el de la coerción y la violencia, que se impone con toda su crudeza en Ucrania y en Gaza”. El monarca hizo en público una nueva llamada al diálogo y la cooperación del orden internacional, y recordó que “ni la radicalidad ni la división aportan soluciones”.

Felipe VI no quiso marcharse tras su intervención para departir con algunos de los asistentes, tanto políticos y expolíticos de gobiernos del PP y del PSOE como empresarios de las firmas más relevantes del Ibex, y para escuchar más exposiciones. En los corrillos del Foro con el Rey se valoró así que era previsible la mala reacción de dirigentes ultras en España a ese discurso tan ensalzado del monarca en la ONU, que sin embargo no había otra alternativa plausible, y que el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y el presidente israelí Benjamín Netanyahu es un mal menor que ha sido acogido con escepticismo realista por la mayoría de los mandatarios europeos y de los países árabes.

“Cuando el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claroscuro aparecen los monstruos, esto podría definir nuestra época hoy”, sostuvo Felipe VI. El monarca subrayó ahí, ante ese panorama “devastador” que se ve en Gaza, Ucrania, Sudán o el Sahel y que amenaza con prolongarse, que “la exigencia de nuestro tiempo no es renunciar al multilateralismo, sino repensarlo, reforzarlo y adaptarlo a un mundo en transformación”.

Felipe VI cuestionó que ante los problemas y errores detectados en algunos pasajes de estos 80 años de la ONU la salida no es ni cuestionarla ni caer en una campaña para su descrédito: “Ni la radicalidad ni la división aportan soluciones, como tampoco lo hace un liderazgo que se queda en la retórica”.

Los debates de la primera jornada del Foro discurrieron en ese contexto por distintas derivadas que amenazan a las democracias liberales occidentales. La exvicepresidenta popular Soraya Sáenz de Santamaría y el economista Michel Ignatieff, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, charlaron sobre las necesarias y elevadas inversiones en defensa para mantener los valores democráticos. Los expresidentes de España, Mariano Rajoy, y de México, Ernesto Zedillo, coincidieron en los riesgos de todo tipo de populismos para la calidad democrática de esos sistemas y para el bipartidismo.

Pero los mensajes más incisivos en clave nacional partieron de los dos padres de la Constitución de 1978, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca, que todavía perviven y que recibieron el premio Josep Piqué como depositarios del espíritu de conciliación y consenso de la Carta Magna. Los dos tienen ya 85 años y agradecieron el homenaje para poder resaltar que “la Constitución no está coja”, como destacó Herrero de Miñón apoyándose sobre un bastón. O que no ha perdido su sentido, como alertó Roca: “La Constitución añora el diálogo y el consenso que la hizo posible”.

El Foro se clausurará el sábado con una conversación entre Ehud Olmert, primer ministro israelí entre 2006 y 2009 con el partido centrista Kadima y crítico con Netanyahu, y el activista palestino Samer Sinijlawi, que discurrirán sobre los actuales esfuerzos para buscar fórmulas de convivencia entre Israel y Palestina.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_