Gobierno y jóvenes creadores de contenidos digitales, al ‘rescate’ de las lenguas cooficiales en Internet
El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, anuncia la puesta en marcha del Consejo y la Oficina para las Lenguas Oficiales con el fin de garantizar la diversidad lingüística


Cristian Llorens veía cuando era profesor como sus alumnos “cambiaban su personalidad” en redes sociales porque les daba vergüenza hablar valenciano; Lucía García Batanero -que nació en Madrid- comenzó a aprender euskera por amor a su pareja, algo que mucha gente veía raro; y María Rua Rodríguez sentía que si hablaba gallego en el colegio no era tan “guay” como el resto. Eso fue lo que llevó a estos tres jóvenes a convertirse en creadores de contenido para “rescatar” las lenguas cooficiales en internet. Así lo han dicho en un acto celebrado en el Congreso por el Día Europeo de las Lenguas, en el que el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado la creación del nuevo Consejo de las Lenguas Oficiales y la Oficina para las Lenguas Oficiales.
El ministro Torres ha sostenido, ante unas 50 personas de diferentes nacionalidades, que durante el franquismo “la diversidad lingüística tuvo que sobrevivir escondida en el ámbito familiar” y que “estas lenguas fueron soterradas y sepultadas”. Esa riqueza lingüística estuvo en riesgo en una España plural, por lo que, desde ahora, el Consejo actuará como “observatorio y foro de diálogo”. Uno de sus objetivos es garantizar que los ciudadanos puedan usar sus lenguas oficiales “en los procedimientos ante la Administración General del Estado en comunidades donde se reconoce más de una lengua oficial”.
La idea es que el Consejo incorpore como miembros de pleno derecho a las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales e instituciones como el Instituto Cervantes y la Dirección General de Inteligencia Artificial (IA) para que “ninguna lengua se quede atrás en el salto tecnológico”, tal y como ha explicado la presidenta del Congreso, Francina Armengol, que solo ha hablado en catalán para recitar el poema de un escritor ibicenco. “Nos estaríamos engañando si pasamos por alto que hay lenguas en peligro de extinción en el mundo digital”, ha añadido la presidenta del Congreso.
María Rúa Rodríguez (Ourense, 24 años), que comenzó a subir contenido en gallego a redes sociales durante la pandemia cuando solo había tres personas que lo hacían, ha coincidido con Armengol. Además, ha señalado que “está acostumbrada a que haya violencia lingüística, por lo que agradece cuando otras personas muestran interés por su lengua”. Sin embargo, el valenciano Cristian Llorens (36 años) ha defendido que crear contenido en una lengua que no es la oficial abre más puertas. “Hay muchos influencers que hablan en castellano, con lo cual, si lo haces en una lengua minoritaria, automáticamente eres diferente y te conviertes en un referente para la gente que tiene inquietudes lingüísticas”, ha sostenido en una ponencia moderada por el periodista de TV3 Josep Capella.
La gente no es la única que ha comenzado a seguirles, también las empresas han mostrado interés. “Las marcas han visto que las lenguas minoritarias también son rentables”, ha explicado Llorens, aunque ha matizado que el objetivo por el que publica contenido no es económico. El valenciano, que era profesor y dio el salto a las redes sociales hace un año, ha asegurado que “falta mucha pedagogía, sobre todo en las zonas no bilingües. Ahí es donde más reticencia hay hacia el resto de lenguas”.
Llorens ha contado que a veces la gente le comenta en sus vídeos preguntando si hace contenido en valenciano para fastidiar. “¿Crees que yo desde mi casa voy a hacer esto para molestar a un madrileño?”, ha respondido con sarcasmo. “Ojalá existiese una asignatura en el instituto que se llamase lenguas de España para que todos pudiésemos aprender un poquito de cada idioma”, ha añadido.
Los jóvenes ponentes creen que las redes están pasando por encima a la sociedad en muchos aspectos. Lucía García Batanero, la madrileña que empezó a documentar su proceso de aprendizaje del euskera en internet, ha dicho que lo único que quiere es mostrar que no es imposible aprender ese idioma. “Es difícil, pero quiero enseñar el proceso de aprendizaje normal: equivocarse y sentir frustración”, ha explicado. Es entonces cuando ha mostrado uno de los vídeos en el que se aprecia que tiene dificultad para pronunciar una palabra en euskera. “¿Está bien dicho?”, ha preguntado. Dos mujeres en el público se han reído y han negado con la cabeza.
De los tres, el valenciano Llorens se ha definido como el que más contenido político cuelga en internet y ha coincidido en criticar a quienes, como el ministro de Política Territorial ha dicho, “atacan” por utilizar las lenguas oficiales. Ángel Víctor Torres ha citando expresamente a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por levantarse de la última Conferencia de Presidentes de Barcelona el pasado año cuando el presidente Salvador Illa empleó el catalán en su intervención, en un corrillo con periodistas antes del evento. Llorens ha argumentado que “los políticos deberían ser conscientes del país en el que viven, salir de la M-30 y pisar un poco la calle en otro territorio. Hablar en otras lenguas es normalizar lo que tendría que haber sido normal siempre, que cada uno se pueda expresar como se siente más cómodo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.