El Hospital Central de Asturias se consolida como el primero de España en cirugía cardíaca
El centro sanitario está a la cabeza en número de intervenciones, con una mortalidad y una lista de espera por debajo de la media estatal


El Registro Nacional de Cirugía Cardiovascular (RECC), una herramienta de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular que recopila datos sobre la actividad de los centros sanitarios, confirma el liderazgo nacional del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) en intervenciones quirúrgicas. El HUCA es el hospital de España que más dolencias cardiacas opera, y figura entre los mejores en supervivencia con una mortalidad del 3,6% frente al 5,8% de media estatal. Además, ningún paciente espera más de 180 días para pasar por quirófano en un servicio que tiene 39 días de demora media, frente a los 67 del Sistema Nacional de Salud.
El último informe de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), fundamental para medir la calidad asistencial y comparar resultados a nivel nacional, refleja que el HUCA encabezó el número de intervenciones, con 390 en los seis primeros meses de este año, entre los 45 que forman parte del RECC.
El porcentaje de supervivencia de las personas intervenidas es también un dato muy relevante por el perfil de riesgo de los pacientes, que en Asturias suelen ser personas de edad avanzada y con varias enfermedades. En este índice que se conoce como comorbilidad (término médico que se refiere a la presencia simultánea de dos o más trastornos o enfermedades en un mismo paciente), al HUCA le correspondería una tasa del 5,1%, según las escalas de riesgo. Respecto a la estancia media de los pacientes, también fue inferior en el hospital asturiano a la media del país: 12,2 días frente a 15,7.
El Registro Nacional de Cirugía Cardiovascular se ha convertido en una herramienta básica para auditar los resultados en la especialidad y plantear mejoras. Sus resultados confirman los recogidos en el informe Recursos y calidad en cardiología, elaborado por la Sociedad Española de Cardiología y el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, que sitúan el servicio que dirige Jacobo Silva a la cabeza del país. “Tras estos resultados hay mucho trabajo en equipo de todas las personas implicadas en el proceso, incluyendo no solo al personal médico, sino también de enfermería, auxiliares, celadores...”, insiste Silva. “La cirugía cardíaca es un proceso transversal que implica a especialidades como cardiología, cuidados intensivos, anestesia y cirugía, y un alto volumen de actividad es un aspecto clave para obtener buenos resultados y lograr mayor eficiencia”, continúa.
La unidad de cardiología del hospital asturiano ha ido acumulando éxitos como el de la implantación en 2016 del marcapasos sin cables más pequeño del mundo. En febrero del pasado año, se realizó por primera vez en España una angioplastia con un sistema guiado de última generación basado en imágenes de alta definición y en la inteligencia artificial. Este método permite ver el interior de las arterias coronarias y analizar su fisiología, lo que redunda en una mayor seguridad, rapidez y eficacia del procedimiento. El equipo de cardiología efectuó en un solo día siete intervenciones de este tipo en pacientes con estenosis (estrechamiento de una válvula del corazón) y todos ellos evolucionan de modo favorable. Y en abril del pasado año, el servicio de cirugía cardiaca implantó por primera vez en España tres válvulas aórticas de última generación en Europa que incorporan tejido porcino y un nuevo anillo de sutura que permite implantar prótesis de mayor tamaño para mejorar el paso del flujo sanguíneo. Las válvulas utilizadas constituyen la última incorporación de una importante multinacional que eligió el hospital asturiano para presentarlas por el prestigio de su área coronaria.
Hospital pionero
El Hospital Universitario Central de Asturias ha ido sumando hitos de interés desde su entrada en servicio hace diez años y no solo en el área de cardiología. Entre ellos destaca la innovadora técnica, denominada criobiopsia mediastínica guiada por ecobroncoscopia (Cryo-EBUS). Permite obtener tejidos de calidad por congelación del mediastino, un compartimento anatómico situado entre los pulmones y detrás del esternón, que se biopsia para diagnosticar el cáncer de pulmón, entre otras enfermedades. Esta técnica, conocida como Ariza-Pallarés, marca un antes y un después en el diagnóstico del cáncer de pulmón y otras patologías del mediastino, permitiendo obtener muestras de tejido de alta calidad en solo diez minutos.

El procedimiento, diseñado por el doctor dominicano Miguel Ariza Prota junto a Javier Pérez Pallarés, reduce costes, elimina la repetición de biopsias y garantiza diagnósticos rápidos y precisos en menos de 36 horas. Según el doctor Francisco López, jefe de Neumología Intervencionista del HUCA, “es la técnica más innovadora en mediastino, capaz de optimizar tratamientos y mejorar la supervivencia de los pacientes”. Desde su puesta en marcha, el HUCA ha realizado 480 procedimientos y exportado esta técnica pionera a más de 60 unidades de España, Europa y Latinoamérica. Además, ha formado a más de 50 neumólogos de todo el mundo, consolidándose como un referente global en neumología intervencionista.
En 2021, el HUCA se convirtió en el primer hospital público en tratar los miomas uterinos ambulatoriamente con radiofrecuencia. Además, el equipo multidisciplinar del HUCA se mantiene a la vanguardia del país en el tratamiento de los sarcomas de partes blandas. El centro atiende entre 20 y 30 nuevos casos cada año y participa en estudios de investigación clínica. La unidad de Cirugía Oncológica del servicio de Traumatología interviene a todos los pacientes del Principado y recibe a enfermos de otras comunidades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.