Ir al contenido
_
_
_
_

El abogado general del TJUE propone el sobreseimiento del recurso sobre la inmunidad parlamentaria de Puigdemont

La opinión del letrado, no vinculante, considera que el expresident ya “no tiene interés en ejercitar la acción” porque ya no es eurodiputado

Puigdemont
Silvia Ayuso

El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) Maciej Szpunar ha propuesto este jueves que se declare el sobreseimiento del recurso presentado por el expresident Carles Puigdemont y su exconsejera Clara Ponsatí a la decisión de los jueces de Luxemburgo en julio de 2023 de retirarles la inmunidad parlamentaria. Y aunque valida que continúe abierto el caso para el tercer afectado, Toni Comín, que fue reelegido eurodiputado en 2024, pero que todavía no ha podido asumir su cargo, propone también que se desestime el recurso.

La opinión de los abogados del TJUE sobre un caso no es vinculante, pero suele ser un indicativo de hacia dónde irá la decisión final de los jueces europeos encargados de la sentencia. En sus conclusiones, Szpunar considera que “tras la expiración de sus mandatos” como eurodiputados en julio de 2024, dado que no se presentaron de nuevo a su reelección, tanto Puigdemont como Ponsatí “ya no tienen interés en ejercitar la acción”. Por tanto, propone que el TJUE “declare el sobreseimiento del recurso de casación interpuesto por esos diputados” contra la decisión del Tribunal General de la UE (TGUE, el tribunal de primera instancia de la UE).

Caso distinto es el de Comín, que sí logró el único escaño para Junts en las elecciones europeas de junio del año pasado. Sin embargo, 14 meses más tarde, sigue sin haber podido ocupar su puesto en la Eurocámara, después de que en junio el Tribunal Supremo desestimara su recurso contra la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de declarar temporalmente vacante su escaño por no acudir al Congreso a jurar o prometer la Constitución española.

“Sigue teniendo interés en ejercitar la acción el Sr. Comín, quien fue reelegido miembro del Parlamento el 9 de junio de 2024 (a pesar de que su nombre no se incluyera en la lista de candidatos electos en España notificada al Parlamento)”, señala al respecto el abogado general.

No obstante, también en este caso Szpunar propone que el TJUE “desestime todas las alegaciones formuladas contra la sentencia del Tribunal General”.

El TGUE dio un varapalo en julio de 2023 a los entonces todavía eurodiputados al darle la razón al Parlamento Europeo, que les había suspendido en marzo de 2021 la inmunidad. Los tres políticos recurrieron al Tribunal General de Luxemburgo para que anulase esa decisión, pero este corroboró la decisión parlamentaria. Puigdemont, Ponsatí y Comín recurrieron a su vez esa decisión ante el TJUE, motivo por el cual el abogado general se pronuncia ahora, antes de que el máximo tribunal emita su fallo final, en una fecha todavía por decidir.

En su argumentación sobre por qué también en el caso de Comín se debería desestimar el caso, el abogado general subraya que el TGUE “no incurrió en error en la interpretación y aplicación de las normas relativas a la decisión de suspender la inmunidad parlamentaria ni en la apreciación del impacto de las decisiones del Parlamento en los derechos fundamentales de los diputados”.

Además, considera que el Tribunal general “estimó correctamente que el Parlamento no había incurrido en error manifiesto de apreciación al concluir que el proceso penal no tenía como objetivo perjudicar la actividad política de los diputados del Parlamento y, en consecuencia, la independencia del Parlamento (inexistencia de fumus persecutionis)”.

El abogado general desestima de igual manera que hubiera “falta de claridad en las decisiones” de la Eurocámara. También rechaza el razonamiento de la defensa de Comín de que se había vulnerado su derecho a que el Parlamento trate sus asuntos de manera parcial y equitativa debido a que el ponente parlamentario que se designó para su expediente (y el de Puigdemont y Ponsatí) pertenecía “al mismo grupo político que el partido Vox” y porque el presidente de la comisión de Justicia de la Eurocámara en esos momentos era Adrián Vázquez, entonces eurodiputado por Ciudadanos y hoy en día por el Partido Popular. La defensa de los independentistas alegaba que Cs había mostrado “hostilidad” hacia el independentismo.

La opinión del abogado se conoce en un contexto político de nuevo agitado, tras el encuentro, esta misma semana en Bruselas, del actual presidente de la Generalitat, el socialista Salvador Illa, con Puigdemont, en una cita considerada una ruptura del aislamiento institucional al que lleva sometido el líder de Junts desde que huyera a Bélgica tras el fracaso del procés.

A ello se ha referido el hoy eurodiputado popular Vázquez en una reacción a la opinión del abogado de Luxemburgo.

“En la semana de la foto entre Illa y Puigdemont, la justicia europea desestima el recurso de los fugados sobre una inmunidad parlamentaria que jamás les correspondió”, ha escrito en X, donde ha considerado que la justicia europea está validando su posición: “Puigdemont y compañía nunca debieron ocupar un escaño en Europa. La única silla que les corresponde es la del banquillo de los acusados”, ha insistido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_