Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno declara la contingencia migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla

La medida era el paso necesario para iniciar la reubicación de menores migrantes

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante una comparecencia ante los medios en julio.
Sebastián Forero

El Ministerio de Juventud e Infancia ha declarado este viernes la contingencia migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla, después de que esos tres territorios lo solicitaran al estar a más del triple de su capacidad de acogida. A partir de ahora, se pone en marcha el protocolo para trasladar desde esa comunidad y esas dos ciudades autónomas a alrededor de 4.000 menores migrantes no acompañados al resto de comunidades en la Península.

La ministra Sira Rego ha valorado la declaración como el pistoletazo de salida para iniciar la reubicación de los menores en las semanas siguientes. “Después de meses de trabajo, hoy damos el paso definitivo para continuar garantizando los derechos de miles de niños y niñas migrantes no acompañados que actualmente se encuentran en estos territorios”, ha señalado en una nota de prensa enviada por el Ministerio.

Ceuta tiene a su cargo a más de 500 niños y adolescentes migrantes sin referentes familiares cuando su capacidad de acogida es de apenas 27 plazas. Su sistema está al 1.800% por encima de su capacidad. En el caso de Melilla, la ciudad autónoma acoge actualmente a 160 menores, con una capacidad de 28 plazas. Canarias, por su parte, acoge a más de 5.000 cuando su capacidad es de 737, según los cálculos del Ministerio de Juventud. De acuerdo con la nueva legislación, cualquier comunidad autónoma puede pedir la declaración de contingencia migratoria siempre que su sistema se encuentre al triple de su capacidad.

La declaración llega después de que el pasado martes el Gobierno aprobara el decreto que fijaba la capacidad ordinaria de cada comunidad autónoma. Con esa norma, los territorios que estuvieran desbordados a más del triple —como Canarias, Ceuta y Melilla— podían ya pedir la declaración de contingencia migratoria, como en efecto lo han hecho y se las ha concedido ahora Juventud.

Casi la mitad de los alrededor de 4.000 menores que deben ser trasladados irán a tres comunidades: Andalucía, que recibirá a 677; Madrid, con 647; y la Comunidad Valenciana, a la que llegarán 571 adolescentes (1.895 menores entre las tres). Según la distribución, País Vasco y Cataluña no están obligadas a recibir a ninguno por el esfuerzo de acogida realizado previamente, aunque la segunda acogerá a 31 menores voluntariamente. El Gobierno ha aprobado para esos traslados un fondo de 100 millones de euros y de allí financiará la estancia de todos los menores durante sus primeros tres meses en la comunidad de acogida. De allí en adelante, continuará financiando a aquellas que reciban menores por encima de su capacidad ordinaria.

Según el procedimiento trazado por el Gobierno, los menores que lleguen de ahora en adelante a territorios con la contingencia migratoria declarada, deberán ser reubicados en un plazo máximo de 15 días. En el caso de los niños que ya están acogidos habrá un año para sus traslados.

La redistribución de menores de la que a partir de ahora se empezarán a beneficiar territorios gobernados por el PP como Ceuta y Melilla está actualmente recurrida ante el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo por el resto de comunidades de ese partido. Baleares, de hecho, ha anunciado este mismo viernes que el Consell de Govern ha autorizado a presentar un recurso ante el Supremo contra el real decreto que estableció el procedimiento para la reubicación de menores, además del que ya había presentado ante el Constitucional. La medida también está recurrida por Castilla-La Mancha, gobernada por el socialista Emiliano García-Page.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Forero
Redactor en la sección Nacional de EL PAÍS. En Colombia, cubrió el conflicto armado, paz, derechos humanos, tierras y política de drogas en 'El Espectador'. Periodista y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente cursa el máster de periodismo UAM - EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_