Las izquierdas reanudan la operación del “frente amplio”
IU da a Podemos por autoexcluida del nuevo intento unitario mientras los comunes se sitúan como posible argamasa para las izquierdas periféricas

El electorado de izquierda no se ha ido, pero ha desconectado de los partidos. Al menos, de algunos. Quienes se sienten más concernidos por esta circunstancia son los partidos a la izquierda del PSOE, aunque tampoco le es ajena al partido centenario que representa a la socialdemocracia española.
La izquierda a la izquierda, que empezó su andadura aglutinada en Sumar, se ha desmembrado. Pero los síntomas de evidente abatimiento, sobre todo del electorado, no conducirán a la inacción. Esta será la posible (no) novedad del otoño. Las intenciones de actores relevantes dentro de Sumar pasan por una “reconexión” con el electorado, en un proceso de acción y reflexión muy diferente al que ha ido asentándose, plagado de deserciones y encontronazos. Todo ello, pese a que no hay fecha electoral y son pocos quienes creen que los comicios puedan llegar en 2026. Algunos se dan más tiempo, más por interés que por razones o datos objetivos que avalen ese o cualquier otro calendario.
Las diferencias entre quienes fueron juntos en Sumar a las elecciones de hace dos años son profundas. En algún caso, irreversibles. Pero parte de los partidos de Sumar no van a tirar la toalla. En la unidad de un proyecto electoral estará buena parte de esa suma de fuerzas políticas, con Izquierda Unida muy a las claras.
El enfrentamiento abierto dentro de ese espacio resulta insoslayable, reconocen en los distintos partidos. Si Podemos mantiene su posición contraria en todo al gobierno de coalición, desde el mundo de Sumar y, sobre todo de Izquierda Unida, ya no habrá silencio, como hasta ahora. Es la advertencia que hacen distintos interlocutores de la izquierda tras la pausa veraniega. Quien no quiera estar en un proceso de unidad, que no de uniformidad, según insisten, tendrá que explicarlo ante esos millones de ciudadanos de izquierda que en 2019 y 2023 coadyuvaron a una mayoría parlamentaria que dio lugar al actual Ejecutivo.
Desde 2023, sin Podemos, la mayoría parlamentaria de 2018 ha experimentado cambios y ha vivido discusiones dentro y fuera del gobierno. Estas, con ultimatos incluidos a la parte socialista del ejecutivo, están garantizadas, pero requieren un mínimo de coherencia, señalan fuentes de la coalición.
Si todo lo que hace o consiente Pedro Sánchez a sus ministros fuese insoportable e inasumible, Sumar debería abandonar el gobierno. Pero es que la mayoría no quiere ante la evidencia de que se aprueban medidas útiles para amplias capas de la sociedad. Con matices, los permisos parentales arrancados por Sumar, han sido un logro, aunque se quede corto, en relación a lo establecido por la Unión Europea.
Todo se queda corto para Sumar, pero no tanto como para romper. Con Podemos, sin embargo, la distancia es enorme. Para la formación que dirige Ione Belarra, lo mismo da que en La Moncloa esté el PSOE o el PP. Los planteamientos de Podemos, al que le resulta imposible dar apoyo “al gobierno de la guerra”, ponen en riesgo la aprobación de cualquier proyecto en el Congreso. O, quizá, los hace del todo inviables.
Con esta certeza se reanudará en septiembre el curso político, pero la tarea que distintos integrantes de Sumar quieren promover irá en paralelo. Y la sitúan fuera del Parlamento: la construcción de una izquierda unitaria para las próximas elecciones. No se cuenta ya con Podemos —sus portavoces son muy explícitos en las condiciones que ponen para, por ejemplo, aprobar los presupuestos de 2026. Y este Gobierno no bajará por decreto un 40% de los precios del alquiler en España, ni romperá, de momento, relaciones con Israel—.
Pero sí hay mimbres para abrir el debate con Sumar, Izquierda Unida y las izquierdas nacionalistas, si estas últimas se avienen a no centrarse exclusivamente en su comunidad autónoma. Fuentes de Sumar señalan que los comunes se mueven habitualmente en coordenadas en las que entra “su sentido federal”, junto a su fuerte identidad catalana.
Los comunes sí participan del objetivo esencial y principal de Izquierda Unida y del núcleo central de Sumar de tratar de conseguir una mayoría parlamentaria frente al PP y VOX.
No intentar un proyecto unitario puede defenderse si se cree que el ciclo de estos gobiernos de coalición, así como el apoyo a fuerzas de izquierda, ha terminado. O bien, por desistimiento de sus diferentes protagonistas. El concepto del “Frente Amplio de las izquierdas”, lo expande estos días Gerardo Pisarello, diputado de los comunes y miembro de la Mesa por Sumar. “El vernos hablar animaría a mucha gente”, señala Pisarello en referencia al diálogo entre las fuerzas de izquierda en España.
Esa ventana la abrió el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, casi siempre a contracorriente al apostar por “abrir un espacio de unidad de las izquierdas”. No es solo una frase su remate: “Menos pureza y mas cabeza”. Nada diferente a lo que apunta el coordinador general de IU, Antonio Maillo. En Sumar, desde el núcleo de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, se pone por delante su objetivo de dejar huella legislativa que importe a una mayoría social. Eso, ahora. Y hasta el último minuto de legislatura. Pero, en paralelo, empezará la discusión de cómo llegar a ese frente amplio de las izquierdas. Se planteará a campo abierto, anticipan.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
