Amnistía Internacional pide información al Gobierno sobre un buque sospechoso de llevar armas a Israel
Exteriores asegura que el ‘Maersk Norfolk’ no ha pedido permiso de tránsito con material militar y que no tiene competencia para inspeccionar su carga


Amnistía Internacional ha pedido al Gobierno español que verifique la carga de un buque sospechoso de transportar armas para Israel que ha llegado este viernes al puerto de Barcelona y hará escala en Algeciras (Cádiz) el próximo día 6, tras pasar por Casablanca (Marruecos). Se trata del Maersk Norfolk, de la naviera danesa A. P. Moller-Maersk A/S, que figura en el informe de la relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, como una de las empresas que suministran armamento y apoyo logístico estadounidense a Israel desde el inicio de la actual ofensiva sobre Gaza en octubre de 2023.
En una carta remitida a los ministerios de Asuntos Exteriores; Transportes; Economía, Comercio y Empresa y Hacienda, la ONG de defensa de los derechos humanos recuerda el compromiso del Gobierno español de no exportar armamento o equipos de seguridad a Israel y le pide que se asegure de que ningún tránsito por puertos o aeropuertos españoles facilita, por acción u omisión, el suministro de este material susceptible de ser utilizado en el genocidio de la población palestina.
Amnistía se muestra especialmente alarmada por las escalas del Maersk Norfolk que, tras zarpar hoy en Barcelona, tiene previsto atracar el día 4 en Casablanca (Marruecos) y el 6 en Algeciras, para regresar al día 7 al puerto marroquí de Tánger antes de zarpar hacia Haifa (Israel), donde se espera que llegue el 13 de agosto. Marruecos ha sido elegido como puerto alternativo por los buques con armamento para Israel a los que no se ha autorizado a hacer escala en España, como el Maersk Denver, en noviembre pasado.
La ONG defensora de los derechos humanos reconoce que no puede confirmar si el objetivo del Maersk Norfolk es cargar en Casablanca material militar, componentes y repuestos del avión de combate estadounidense F-35, en servicio en el Ejército Israelí, previamente descargado por el buque Maersk Atlanta, procedente de Houston (EE UU), como adelantó eldiario.es citando fuentes de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, pero pide al Gobierno que informe del contenido de su carga, de si tenía previsto embarcar material en Barcelona y verifique la misma cuando haga escala en Algeciras tras pasar por Casablanca.
Aunque el Gobierno español asegura que no autoriza la escala de buques que transporte armamento a Israel —se conocen tres casos de denegaciones, el Marianne Danica, en mayo del año pasado;y el Maersk Seletar y el mencionado Maersk Denver, en noviembre— Amnistía pide información al Gobierno sobre las medidas adoptadas para garantizar que no se producen tránsitos por puertos o aeropuertos españoles y reclama que haga públicos los datos sobre tránsitos autorizados y denegados, así como la carga declarada y las acciones realizadas para comprobar la misma. La ONG también pide al Gobierno que haga permanente el embargo de armas a Israel y que presione a otros países aliados que suministran material militar al Estado hebreo (como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Rumania o República Checa) para que apliquen la misma medida.
La secretaria general de Amnistía, Agnes Callamard, ha publicado un post en la red social X en el que, tras agradecer la postura del Gobierno español ante las matanzas de Gaza, aplaude la decisión de suspender las exportaciones de armas a Israel y rechazar las escalas de los buques que trasportan armamento al Estado hebreo, pero le insta a que “garantice que estas medidas se aplican sin excepción”.
Fuentes de Exteriores aseguran no haber recibido “ninguna solicitud de tránsito” para el Maersk Norfolk. “De la información proporcionada se deduce que el tránsito por España se realiza sin material de defensa. Por tanto, no necesitan autorización de tránsito. Exteriores sigue sin autorizar ningún tránsito por España de material de defensa a bordo de buques o aeronaves con destino a Israel”, aseguran las mismas fuentes. En todo caso, apostillan, “Exteriores no tiene competencias para verificar el contenido de la carga de los buques que hacen escala en puertos españoles”.
Lanzamiento de ayuda a Gaza
Por otra parte, un avión de transporte A400M del Ejército del Aire y el Espacio español ha lanzado este viernes sobre Gaza 24 paracaídas con 500 kilos de ayuda humanitaria cada uno, 12 toneladas en total, consistente en 5.500 raciones de comida con las que alimentar a 11.000 personas donadas por la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID). Se trata de una operación conjunta de varios países, como Alemania, Francia y España, coordinada desde Amán (Jordania) ante la hambruna provocada por el asedio israelí a la Franja. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha reconocido que el lanzamiento de la ayuda en paracaídas, además de peligrosa, es “claramente insuficiente”. “Exigimos mucho más. Israel tiene que abrir todos los pasos terrestres de manera permanente para que la ayuda humanitaria entre de forma masiva. Exigimos un alto el fuego que permita la distribución de ayuda en Gaza bajo los principios humanitarios y de neutralidad”, ha declarado el jefe de la diplomacia española.
Además, 13 menores y un adulto palestinos procedentes de Gaza, con enfermedades o heridas de difícil tratamiento, como afecciones cardiacas, aterrizaron el pasado jueves en la base aérea de Zaragoza y han sido distribuidos por centros hospitalarios de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias, en la cuarta operación de este tipo coordinada por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
