Sánchez: “Me planteé dimitir, pero tirar la toalla no es una opción”
El presidente anuncia un plan de 15 medidas con una agencia anticorrupción como estrella. Los socios lanzan críticas, pero mantienen el apoyo siempre que la crisis “no escale”

Pedro Sánchez ha admitido este miércoles en el Congreso que llegó a plantearse dimitir y convocar elecciones tras el escándalo desatado por el demoledor informe de la UCO contra Santos Cerdán, pero asegura que, después de escuchar a mucha gente de su partido que le han transmitido el apoyo y sus socios parlamentarios, ha decidido seguir. “Estoy decepcionado, primero conmigo mismo, porque yo les nombré. Tengo la responsabilidad y la asumo. Me piden la dimisión y la convocatoria de elecciones. Yo mismo he considerado estas opciones. Me pareció la solución más sencilla para mí y mi familia. Pero después de escuchar a mucha gente, comprendí que tirar la toalla no es nunca una opción. Voy a continuar porque soy un político limpio que desconocía las corruptelas. Entiendo que haya ciudadanos que tengan dudas sobre lo que yo sabía y lo que no. Pero yo no las tengo. Por eso aspiro a recuperar la confianza de los grupos y despejar la desconfianza de los ciudadanos”, ha asegurado Sánchez nada más empezar su intervención.
Todo el discurso, muy directo al hablar varias veces de sus dos ex secretarios de Organización y con un tono de clara autocrítica ―“estaba convencido de que Santos era una persona íntegra, humilde, comprometido con la causa socialista. Hablé con él, me desmintió todo y le creí”—, estaba pensado para suavizar las posiciones de los socios, muy críticos estas semanas, para convencerles de que entiende la gravedad de la situación, las presiones que tienen para abandonar al Gobierno, pero está dispuesto a cambiar con medidas de fondo diseñadas conjuntamente con la OCDE para “poner a España en la vanguardia” de la lucha anticorrupción.
“Sé que los grupos tienen mucha presión. Voy a cumplir con los compromisos que tengo con ellos”, dijo Sánchez, mientras su equipo negocia distintas cuestiones claves para ellos de forma discreta, como la financiación singular catalana o el reconocimiento del catalán en Europa.
La medida estrella del plan anticorrupción que ha presentado Sánchez es una agencia de integridad pública independiente, algo similar a la oficina que le pedía Sumar. La coalición ha aplaudido junta el discurso de Sánchez, también Yolanda Díaz, sentada esta vez en los bancos de su grupo y no del Gobierno, para marcar posición propia. Y después Díaz, en un discurso muy sentido dedicado a su padre, Suso, histórico dirigente de CC OO, fallecido anoche, le ha dado las gracias por aprobar 10 de las 15 medidas que había exigido Sumar.

Sánchez ha desgranado las 15 medidas que el Gobierno ha preparado como plan estatal anticorrupción y mantener la mayoría unida, y que ya están en la web de La Moncloa. “Vamos a introducir aplicaciones de inteligencia artificial en la plataforma de control del sector público para identificar patrones anómalos. Reforzaremos los controles a partidos políticos, con la obligación de realizar auditorias externas e independientes. Se publicarán las donaciones a partir de 2500 euros. Se protegerá mejor a los denunciantes. Habrá más jueces especializados. Duplicaremos los plazos de prescripción, ampliaremos las multas a empresas, con un sistema de exclusión y listas negras. La OCDE hará un seguimiento y evaluación a los 12 y a los 24 meses”, explicó Sánchez.
Por último, hizo un llamamiento a los grupos de la mayoría, el verdadero objetivo de su discurso. Sánchez necesita salir de este pleno con la sensación de que conserva la mayoría para justificar que puede seguir adelante sin presentar una moción de confianza. “Hay dos grupos, los que quieren erradicar la corrupción y los que quieren instrumentalizarla. Espero de corazón satisfacer a los primeros. Gracias por su apoyo, por su alto nivel de exigencia. Tienen razón en indignarse, a todos nos une la vocación de servicio público. Vamos a estar a la altura”, les prometió. Sin ellos, Sánchez no puede seguir. Por eso todo está pensado hoy para ellos. “Hemos superado desafíos que parecían imposibles. Vamos a superar la crisis de corrupción con hechos. Lo fácil sería tirar la toalla, pero nosotros hacemos lo correcto. Vamos a seguir caminando hacia adelante”, remató el presidente.
Los dos grandes dirigentes de la oposición, Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal, han sido especialmente duros, se han burlado de las “medidas cosméticas” de Sánchez, le han exigido la dimisión inmediata y le han considerado el jefe de la trama de corrupción. “Usted no vino a limpiar nada, sino a ensuciarlo todo”, lanzó Feijóo. En la réplica, el líder del PP fue mucho más duro aún, lanzándose a degüello contra la familia de Sánchez. “No son tres casos. Usted está aquí por su partido, por su Gobierno y por su familia. ¿Pero con quién está viviendo? ¿De qué prostíbulos ha vivido usted? Ha sido partícipe a título lucrativo de la prostitución. Y ahora quiere usted ilegalizar su biografía. ¡Allá usted!“, le espetó con los diputados del PP puestos en pie y gritando ”¡Olé!¡Bravo!¡Muy bien!“. El líder del PP hace referencia velada al negocio de saunas del suegro de Sánchez, ya fallecido, que la policía patriótica del Gobierno de Rajoy intentó utilizar hace 11 años contra el líder socialista. Sánchez evitó contestar a estas ”descalificaciones" inéditas hasta ahora que llevaron a Patxi López, portavoz del PSOE, a llamar “indecente” a Feijóo.

Yolanda Díaz hizo un discurso muy duro de crítica a la corrupción sistémica “del bipartidismo” pero dejó muy claro que Sumar sigue apostando por mantener el Gobierno y revitalizar la legislatura, mientras atacaba al PP por su propia corrupción.
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, también dejo claro que su partido sigue en la mayoría, aunque expectante: “le pido que salga a la ofensiva. Si esto se queda aquí, se tiene que quedar. Esto no puede tumbar a un Gobierno. Pero si esto escala, si nos hace escoger entre corruptos profesionales y cutres, le vamos a obligar a que la gente decida. Porque llegará un punto en que su permanencia no frene a la derecha, sino que suponga que cuando entre, lo haga para siempre. Y por ahí no vamos a pasar”, aseguró.
Más dura fue Míriam Nogueras, de Junts, como es habitual, aunque tampoco mostró que su partido haya salido de la mayoría. “Nosotros no hemos venido a dar estabilidad al Gobierno español. Nuestro compromiso es con los catalanes. Está usted en prórroga, señor Sánchez, y la prórroga no dura toda la legislatura”, lanzó.

































También Bildu mostró su apoyo, pese a admitir que “la situación es grave”. Mertxe Azipurua fue clara: “nosotros vamos a ser muy exigentes, pero señores del PP, no cuenten con nosotros para su estrategia ultra. Si de Bildu depende, nunca llegarán al Gobierno. Ustedes, condenados por financiación ilegal, no tienen legitimidad para ser una alternativa”, le dijo a los populares.
Uno de los más duros, contra pronóstico, fue el PNV, aunque tampoco llegó a quitarle el apoyo. Maribel Vaquero, su portavoz, fue clara sobre la situación límite que ve su partido: “Nuestra confianza va camino de la UCI”. “No puede funcionar en una agonía diaria”, insistió. Vaquero planteó las opciones si no consigue reconstruir esa mayoría: “presentar una moción de confianza, dimitir sin disolver la cámara con un nuevo candidato, o convocar elecciones. O que el PP presente una moción de censura”. Sin embargo, luego, tras la durísima réplica de Feijóo hablando de la familia de Sánchez, Vaquero se volvió contra el PP y no contra Sánchez: “Usted ha cruzado una línea que no se puede cruzar, hablando de la familia de los políticos. Con estos posicionamientos no podremos acercarnos a ustedes”. Feijóo, de nuevo alejó al PNV con sus intervenciones.
Mientras, Podemos, como estaba previsto, habló como un grupo más de la oposición, aunque tampoco pidió elecciones ni moción de confianza. “Su discurso ha sido aún más decepcionante de lo que pensábamos. Usted viene a tapar un escándalo mediático con medidas cosméticas. Las grandes constructoras de este país tiene un sistema basado en mordidas. ¿Por qué Acciona es el único lugar donde no ha entrado la UCO?“, dijo Ione Belarra.

Otros portavoces también fueron exigentes, y reclamaron cuestiones ajenas a la corrupción, sobre todo que cumpla los compromisos de la investidura, pero tampoco rompieron. ”Usted no tiene carta blanca del BNG. Cumpla con Galicia“, le espetó Néstor Rego, el portavoz. Àgueda Micó, de Compromís, también fue en esa línea: “por su culpa se puede ir todo al garete. Estamos cansadas de que no se cumpla el acuerdo de investidura. Pero no queremos acabar la legislatura”. Coalición Canaria fue la que con más claridad pidió una cuestión de confianza y, si no sale, elecciones. Pero después de este pleno, parece evidente que Sánchez no se planteará esa salida y seguirá porque puede decir que tiene una mayoría, y espera que se vea en las próximas votaciones.
Todo está muy al límite, atado con alambre, y a la espera de que el escándalo se pueda agravar con nuevas revelaciones, pero Sánchez está decidido a seguir y parece que tiene mayoría para hacerlo. “No tengo miedo a las elecciones, pero tocan cada cuatro años, tendrán que esperar”, le dijo al final el presidente al PP, después de desgranar todos los casos de corrupción de este partido y comparar los números de este escándalo con los abrumadores datos de los Gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy.

En ese afán, Sánchez incluso fue directo contra Felipe González, que ha llegado a decir que no votará al PSOE si se presenta otra vez el presidente. “Felipe fue un gran presidente, pero sufrió el zarpazo de la corrupción, cayó el director de la Guardia Civil, varios ministros, el gobernar del Banco de España. En materia de corrupción no fue infalible”. “Ha sido usted cruel con González, que es de los suyos. ¡Pero si usted se afilió porque entraron en la cárcel Vera y Barrionuevo!“, clamó Feijóo. Sánchez siguió con la corrupción de otros gobiernos. ”Aznar llegó prometiendo limpieza total. Tuvo 34 casos corrupción en los tribunales, con 300 imputados, más de 1000 millones de euros robados, cuatro ministros salpicados, tres imputados, tres encarcelados". “No hubo ningún ministro condenado mientras estaba en su cargo”, alegó Feijóo en su defensa.
En la mayoría, muchos ministros y diputados de los grupos consultados señalan que Sánchez ha salido del pleno mejor de lo que entró, pese a la dificultad del momento, porque la mayoría no se ha fracturado y cuando se vio una grieta importante, la del PNV, el discurso durísimo de Feijóo, golpeando también a los nacionalistas vascos, hizo que estos se replegaran y apoyaran a Sánchez mientras se lanzaban contra el PP. “Feijóo creía que hoy podía romperse la mayoría y con su estrategia la ha reforzado”, resumía un ministro. Los populares, por el contrario, creen que Sánchez no tiene salida posible y van a insistir con su familia. De momento, y aunque hoy no se votaba nada, lo único cierto es que la mayoría sigue existiendo aunque todo depende de lo que pueda salir más adelante. “Hemos tocado fondo, está claro que hay legislatura”, resumía otro ministro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
