Ir al contenido
_
_
_
_

Prisión para dos patronos de una patera que desembarcó inmigrantes en Formentera e intentó volver a Argelia a por más

Los migrantes pagaron por el viaje entre 6.000 y 8.000 euros por cabeza

Patera en la que fueron detenidos dos hombres acusados de patronearla y llevar a migrantes hasta la costa de Formentera.
Lucía Bohórquez

El juzgado de guardia de Ibiza ha enviado a prisión a dos hombres de nacionalidad argelina acusados de patronear una patera hasta Formentera, descargar el pasaje en la costa e intentar huir de vuelta para realizar un viaje con otro grupo desde Argelia. Los dos hombres fueron interceptados cuando trataban de alejarse de la costa balear con la embarcación. Ambos han ingresado en prisión, acusados de presuntos delitos de pertenencia a grupo criminal y favorecimiento de la inmigración ilegal.

Según han explicado fuentes de la Policía Nacional, los grupos criminales de tráfico de personas utilizan embarcaciones con potentes motores para alcanzar las costas españolas desde Argelia en apenas unas horas. Las mafias transportan a los migrantes en este tipo de lanchas y los abandonan a pocos metros de alcanzar tierra para emprender el viaje de regreso, normalmente hasta Argelia, y embarcar a un nuevo grupo de migrantes. La Policía Nacional las denomina pateras taxi por los viajes continuos que pueden realizar con una misma embarcación.

En este caso, la patera llegó a Formentera con 16 personas a bordo, 14 adultos y dos menores, y los patrones de la embarcación fueron detenidos mientras intentaban emprender la huida de vuelta a Argelia. Agentes de la Brigada Local de Extranjería y Fronteras de la comisaría de la Policía Nacional de Ibiza se encargaron de la investigación y constataron que los migrantes habían pagado entre 6.000 y 8.000 euros por persona en moneda argelina. Según la investigación, el pago se efectuó en las viviendas que la organización tiene cerca del puerto de salida, en la que alojan a los migrantes antes de la travesía para hacerles una entrevista de manera individualizada y confirmar el pago del viaje.

Los investigadores señalan que, a pesar de la sofisticación de la embarcación, las condiciones de seguridad “eran muy precarias” porque los patrones que se encargaban de transportar a los migrantes no disponían de los estándares mínimos de formación de los convenios internacionales de navegación. La mayoría de ellos carecen de los conocimientos necesarios para gobernar una embarcación en alta mar, no cuentan con nociones sobre aparatos radioeléctricos y tampoco de los mínimos exigibles de supervivencia para las tripulaciones profesionales.

Fuentes de la Policía Nacional explican que los migrantes eran trasladados en “pésimas” condiciones de salud y de seguridad, sin contar con bebidas o alimentos durante la travesía y poniendo en riesgo su vida ante cualquier eventualidad porque tampoco contaban con chalecos salvavidas, viajando hacinados y superando la ocupación máxima permitida para la embarcación. Desde la Policía Nacional han asegurado que, en este tipo de viajes, las mafias someten a las personas que viajan en las embarcaciones a una serie de riesgos “imponderables”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Bohórquez
Colaboradora de EL PAÍS en las Islas Baleares. Periodista de la Cadena SER en Mallorca desde el año 2008, donde se ha especializado en temas de tribunales. Estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_