La mano derecha de Marlaska deja el Gobierno por motivos personales en plena tormenta alrededor de la UCO
El secretario de Estado de Seguridad, que es juez, lleva desde 2018 en Interior y alega el desgaste personal del puesto


El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, mano derecha del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dejará el puesto en los próximos días por motivos personales, según fuentes del Ejecutivo. Pérez lleva en Interior y en el equipo de máxima confianza de Marlaska desde la llegada de Pedro Sánchez al poder tras la moción de censura de la que ahora se cumplen 7 años, en junio de 2018. Primero fue el jefe de Gabinete del ministro y desde principios de 2020, tras una remodelación, es el secretario de Estado que lleva los asuntos más delicados del Ejecutivo, con la obligación de dirigir tanto a la Guardia Civil como a la Policía.
Es un puesto muy sensible que lleva mucho desgaste personal, y eso es lo que alega Pérez, según estas fuentes, para tomar esta decisión en un momento muy sensible políticamente. Pérez ya había planteado esta posibilidad en ocasiones anteriores, pero Marlaska le había pedido que aguantara más tiempo; sin embargo, esta vez ha aceptado su petición.
La decisión llega en un momento crítico para Interior, porque buena parte de la agenda política y de los ataques de la oposición se centran sobre la tarea de la UCO, que en última instancia depende de Marlaska y de Pérez, además de la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González.
Hay tres polémicas diferentes y simultáneas que apuntan directamente a la responsabilidad de Interior. Primero llegó la filtración de los WhatsApp del presidente, que algunos sectores del Ejecutivo y del PSOE atribuyeron a la UCO, que los tenía en custodia. Después llegaron las publicaciones en varios medios sobre un informe aún no finalizado que podría afectar a dirigentes socialistas. Y por último se ha publicado un vídeo en el que un empresario, unos abogados y una militante del PSOE, Leire Díez, que según este partido no actúa en su nombre ni trabaja en la organización, maniobran para intentar lograr información negativa del teniente coronel Antonio Balas, responsable del departamento de delitos económicos y corrupción de la UCO.
Estas fuentes del Ejecutivo consultadas insisten en que la salida de Pérez no tiene relación con estos asuntos, porque es personal, pero lo cierto es que coincide en el tiempo, lo que da pie a que se interprete como una decisión política en un momento especialmente delicado. Pérez fue también el máximo responsable de la decisión de comprar las balas para Interior a una empresa israelí, que provocó una gran tormenta y que supuso una desautorización de La Moncloa, que forzó a Marlaska a dar marcha atrás y rescindir el contrato, aunque estas fuentes insisten en que tampoco sale por eso.
Precisamente hoy, en el Consejo de Ministros, Marlaska ha defendido a la UCO y ha insistido en que él no puede investigar ninguna de estas cuestiones porque debe ser la justicia quien lo haga. “Tengo la máxima consideración de la UCO, conozco su profesionalidad. Actúan bajo las directrices de las autoridades judiciales y del fiscal, aunque cuando gobernaba la derecha no ocurría eso de forma real”, ha dicho el ministro, en referencia a la llamada policía patriótica de la época del PP.
Pérez es juez, y conocía a Marlaska del Consejo General del Poder Judicial, donde fue letrado. Anteriormente, desempeñó su trayectoria profesional en diversos juzgados como los de Primera Instancia e Instrucción de Almadén (Ciudad Real) y los de Montoro (Córdoba) o el Juzgado de lo Penal Número 1 de Córdoba.
Después de la publicación en EL PAÍS, Interior ha hecho una nota explicando que Pérez se va por motivos personales y desglosando alguna de las medidas que tomó en sus cinco años y medio de mandato. Entre ellas destacan, según Interior, “el crecimiento de las plantillas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta superar el máximo histórico de agentes de Policía Nacional y Guardia Civil”; “la ejecución del Plan de Infraestructuras de la Seguridad del Estado, con 1.000 millones de euros, el mayor esfuerzo inversor en infraestructuras de la historia del Ministerio del Interior”; “la aplicación del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, que renovó en enero de 2024 hasta diciembre de 2025, y ha supuesto un incremento del 12 por ciento de las plantillas y una inversión de más de 156 millones de euros” o “la implantación del Sistema VioGén 2, la nueva plataforma digital de lucha contra la violencia de género, y el Protocolo 2025, que aglutina y actualiza todas las novedades introducidas por las sucesivas instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018″.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
