Ir al contenido
_
_
_
_

Un piloto de Obiang confiesa que trasladó a “detenidos” a Guinea Ecuatorial en el avión presidencial

Su testimonio ante el juez confirma la versión de los cuatro opositores residentes en Madrid secuestrados

Vladímir Putin y Teodoro Obiang, el pasado 8 de mayo en Moscú, durante un acto oficial. Sergei Bobylev (AP).Vídeo: Documental "La cacería de Obiang, así aniquila a la oposición". EPV
José María Irujo

Un piloto griego al servicio de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, ha confesado en la Audiencia Nacional que trasladó en el avión presidencial en varias ocasiones a “detenidos” desde países africanos hasta Malabo, capital del país africano. La declaración de este testigo en sede judicial confirma el testimonio de los cuatro opositores ecuatoguineanos residentes en Madrid que fueron secuestrados en 2019 y trasladados hasta la antigua colonia española en el avión oficial del presidente. Uno de ellos ha fallecido.

Obiang persigue a sus opositores hasta el último rincón del planeta y en todos los casos su cacería tiene un patrón común. Son secuestrados en países africanos a los que viajan mediante engaño y a partir de ahí son trasladados, encapuchados y drogados en el avión del presidente hasta cárceles guineanas. Allí son torturados y juzgados por supuestos golpes de Estado.

Un informe confidencial de la Comisaría General de Información de la Policía (CGI), así como trabajos de diversas ONG, la ONU y el Departamento de Estado de Estados Unidos afirman que los servicios secretos de Obiang han secuestrado a 34 disidentes entre 1997 y 2019. Los últimos son cuatro residentes en Madrid, dos de ellos con nacionalidad española. Las víctimas son Martin Obiang Ondo, Feliciano Efa Mangue, Bienvenido Ndong y Julio Obama, este último muerto en circunstancias no aclaradas. Son los últimos protagonistas de una larga lista de secuestros y acoso que los servicios secretos de Obiang protagonizan con impunidad desde hace décadas.

Vuelos sin registro oficial

Evangelos Kazalis, que trabajó como piloto para la presidencia de Obiang durante seis años, compareció por videoconferencia el pasado 24 de abril ante el juez Santiago Pedraz, que investiga el caso. En su declaración, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, reconoció haber traslado a “detenidos” en el avión presidencial del autócrata.

―¿Tiene conocimiento de que el avión Embraer 145 3C-QQH haya sido utilizado para trasladar a detenidos?, le preguntó el abogado Aitor Martínez, representante de las familias de los secuestrados, al piloto. El testigo, antes de responder, meditó varios segundos su respuesta.

―“Sí, he participado en vuelos en los que se trasladó a detenidos, pero siempre acompañados de agentes de la Policía… No era una cosa frecuente, pero sucedió una o dos veces. Eran desde África Occidental. Recuerdo uno desde Abiyán, en Costa de Marfil”.

En la fecha del secuestro este piloto había dejado de volar y era el instructor de los aviadores que pilotaban el avión presidencial.

Georgios Kappos, copiloto del avión presidencial, declaró que no recuerda haber viajado en el vuelo en el que se trasladó a los secuestrados ni haber trasladado a detenidos. Pero identificó a otros dos pilotos que pudieron haber estado a los mandos del aparato el día del secuestro y al general Francisco Asumu Obama, Paco, como el encargado de ordenar los vuelos.

Al contrario del comandante Kazalis, que sí anotó en el libro de registros todos sus vuelos, este piloto reconoció no haber registrado en su log book (registro de vuelos) de la autoridad griega de aviación ninguno de los que llevó a cabo entre 2018 y 2022 con el Embraer 145 del presidente Obiang. “Lo tengo como información personal, no estoy obligado a hacerlo”, respondió. La normativa de la Agencia Europea de Aviación exige que se anoten todos los trayectos.

El 16 de noviembre de 2019, los cuatro opositores secuestrados en Yuba (Sudán del Sur) acabaron encapuchados en el avión presidencial de Obiang rumbo a una cárcel guineana. “Era el avión de la Presidencia, un avión blanco, ponía C, 0, 3. Después de despegar nos pusieron una inyección en el culo”, confesó Bienvenido Ndong a un testigo protegido que ha declarado en la causa tras huir de Guinea Ecuatorial. Según ese testimonio, en el aparato viajaban Carmelo Ovono Obiang, hijo del presidente, secretario de Estado y viceministro de Seguridad Exterior; Nicolás Obama Nchama, ministro del Interior; y Nguema Ondo, director general de Seguridad.

Los cuatro secuestrados fueron encarcelados en Guinea Ecuatorial, torturados y condenados a penas de entre 60 y 90 años de cárcel por un supuesto intento de golpe de Estado. Julio Obama, de 61 años, murió dos semanas después de que Carmelo Ovono Obiang conociera que estaba siendo investigado en España por delitos de terrorismo y torturas. El juez Santiago Pedraz, instructor de la investigación, renunció a detenerlo cuando la policía lo había localizado en un hotel de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José María Irujo
Es jefe de Investigación. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista, trabajó en El Globo, Cambio 16 y Diario 16. Por sus investigaciones, especialmente el caso Roldán, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Internacional Rey de España. Ha publicado cinco libros, el último "El Agujero", sobre el 11-M.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_