Ir al contenido
_
_
_
_

España rechaza el debate sobre el incremento del porcentaje del gasto en defensa en la OTAN

Margarita Robles defiende en Bruselas que “lo importante es ver cuáles son las capacidades que se necesitan” en la Alianza

La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, este martes en Bruselas.
Gloria Rodríguez-Pina

El Gobierno español, que anunció en abril que este año cumplirá con su compromiso de invertir un 2% del PIB en defensa, en lugar de en 2029, como tenía previsto, se resiste a hablar de subir ese porcentaje. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado el debate ante sus homólogos de la Unión Europea: “En este momento no procede hablar de nuevos porcentajes”, ha afirmado tras el Consejo de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE celebrado este martes en Bruselas. “Lo importante es ver cuáles son las capacidades que se necesitan” en la Alianza, ha explicado ante los medios.

Falta poco más de un mes para la cumbre de la OTAN que se celebrará en La Haya a finales de junio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprieta y exige a los socios de la Alianza no ya que cumplan con el 2% comprometido, sino que eleven la inversión hasta un 5%. “España es un aliado fiable, responsable y serio”, ha subrayado Robles. La ministra ha explicado en la reunión, según ha relatado tras el encuentro, que cumplir con el 2% es la prioridad española en estos momentos.

El plan que anunció Sánchez en abril contempla un gasto adicional de 10.471 millones de euros, además del presupuesto de defensa. Un aumento que genera rechazo en un sector de la sociedad, y en Sumar, socio de coalición del Gobierno. Se trata de “un esfuerzo muy importante”, según la ministra. “Hemos pasado en los últimos siete años de un 0,92% a un 2%“.

España está entre los últimos Estados miembros de la OTAN en inversión en Defensa. El año pasado acabó con el 1,40% en gasto militar, según el Gobierno, por encima del 1,28% previsto. El Ejecutivo ha calculado que con ese plan de inversiones extra lograría cumplir con el objetivo del 2% antes de finales de año. El problema es que ese umbral se quedará corto en junio. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, todavía no ha oficializado la propuesta que hará a los 32 miembros de la Alianza. Sobre la mesa hay, sin embargo, una fórmula para llegar al 5% en 2032, con un 3,5% del PIB dedicado a defensa y un 1,5% a un concepto más amplio de seguridad, como infraestructura o ciberseguridad.

“Cometeríamos un error si fijáramos un porcentaje y luego las industrias europeas no fueran capaces de abordar esa cantidad que resulta de ese incremento tan importante, que es el que se pretende llevar a la cumbre de La Haya”, ha incidido la ministra. Robles asegura que la posición que España ha defendido ante Rutte, que participó en la reunión de ministros de Defensa europeos, “ha sido muy bien recibida por otros países”. El secretario general de la OTAN se mostró convencido el pasado fin de semana de que España llegará hasta el 5%, cuando le preguntaron en Tirana.

Hablar solo en esos términos cuantitativos respecto al PIB, opina Robles, “podría producir distorsiones”. Mientras las negociaciones se intensifican a pocas semanas de la cumbre, España insiste en que es “un aliado fiable, responsable, serio, que va a seguir cumpliendo”. Defensa argumenta que el país muestra sobradamente su compromiso con la alianza con su participación, por ejemplo, en misiones de paz.

Primero definir capacidades y necesidades en armamento, ciberseguridad, tecnología y en el espacio —ha explicado la titular de Defensa—, para después ver cómo puede absolverlas la industria. Todo antes que fijar una proporción, “que a lo mejor muchos países no van a poder cumplir”, ha insistido la ministra. Robles ha cuestionado además el objetivo de ese gasto. “Todo lo que hablamos de ese porcentaje es para atender a las necesidades del flanco este y nos olvidamos del flanco sur”, ha reflexionado.

Compra de armas a Israel

Preguntada sobre si Defensa sigue comprando armas a Israel, la ministra lo ha rechazado tajantemente. “Nosotros no compramos armas a Israel. Eso tiene que quedar muy claro. Desde el 7 de octubre no se compran armas a Israel”. Cosa distinta, ha explicado, son otro tipo de contratos que “no son de armamento”. “Conviene no equivocarse. Una cosa son licencias, determinada tecnología. Como bien explico el presidente del gobierno y otra cosa es armamento”, ha distinguido.

Sobre esos productos, Robles ha contestado que hay que ver caso por caso, y si son esenciales para la seguridad de los militares españoles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_