Ir al contenido
_
_
_
_

Un estudio basado en datos aduaneros de Israel asegura que España le envió armas y municiones por 5,3 millones

Sánchez sostiene que se trata de exportaciones temporales para reparar equipos de las Fuerzas Armadas españolas

El carguero Borkum (izquierda), fondeado en Cabo Tiñoso, en Cartagena, a la espera de poder entrar en el puerto de Escombreras, vigilado por una patrullera de Aduanas (derecha), en mayo de 2024.
Miguel González

Entre el 7 de octubre de 2023, cuando se produjo el ataque terrorista de Hamás que desencadenó la ofensiva indiscriminada del Ejército israelí sobre Gaza, y el 31 de marzo pasado, Israel ha recibido 88 envíos de armas y municiones españolas por valor de 5,3 millones de euros. Así lo asegura un informe Centro Delàs de Estudios por la Paz, que se basa en los registros oficiales de la autoridad aduanera de Israel.

El pico de los envíos de armas y municiones españolas se produjo en diciembre de 2023, con exportaciones por valor de 1,398 millones, mientras que desde enero de 2024 se han mantenido en torno a los 200.000 euros mensuales, con un máximo de 491.197 euros en diciembre y un mínimo de 23.857 en enero pasado, según el mismo estudio.

El presidente Pedro Sánchez ha asegurado este miércoles en el Congreso que las informaciones sobre exportaciones de armas españolas a Israel contienen “innumerables imprecisiones, repeticiones e interpretaciones erróneas” y ha precisado que los datos difundidos se refieren a “exportaciones temporales para reparar equipos de las Fuerzas Armadas españolas” que, una vez reparados, regresan a España. Sánchez ha enfatizado que el Gobierno “ha cumplido el compromiso de no vender ni comprar armas ni municiones a Israel” desde el 7 de octubre de 2023. Los contratos adjudicados, ha añadido, o no implican armamento y munición o se refieren a componentes imprescindibles para equipamientos en servicio en las Fuerzas Armadas o se fabrican por empresas con sede en España. La única excepción, ha concluido, fue la compra de 15 millones de balas a una firma israelí, en proceso de cancelación, que ha calificado de “lamentable error”.

El informe cita el caso de la fábrica de Palencia de la compañía noruego-finlandesa Nammo que en noviembre de 2023 exportó munición a Israel por valor de 987.000 euros. Fuentes gubernamentales aseguraron que se trataba de material sin explosivo, aunque la empresa reconoció que 200 de los 12.260 cartuchos eran “normales”, según el informe. Con todo, el grueso de las ventas de material militar a Israel en 2023 respondió a la venta por 43 millones de euros de 18 blindados fabricados por Santa Bárbara Sistemas, filial de la estadounidense General Dynamics, y armados en el país hebreo por la compañía Elbit, para su reexportación a Filipinas; un contrato firmado por el presidente Rodrigo Duterte, detenido actualmente por el Tribunal Penal Internacional (TPI) bajo la acusación de crímenes contra la humanidad.

Desde el punto de vista económico, las importaciones de armamento de Israel son mucho más relevantes que las exportaciones. Hasta finales del pasado mes de febrero, las compras españolas de productos israelíes bajo los códigos aduaneros 93 (armas y municiones) y 8710 (tanques y vehículos de combate) suman 36,7 millones. Los autores del estudio, Alejandro Pozo y Eduardo Melero, subrayan que 2023 y 2024 han sido los años que más material de defensa ha importado España de Israel en la última década, pese a que esas dos rúbricas solo representan una parte de las compras.

Desde el 7 de octubre de 2023, las empresas israelíes, sus filiales en España o empresas españolas que producen bajo licencia israelí se han adjudicado 46 contratos por valor de más de 1.044 millones de euros, según el informe. Como ejemplo, cita el caso de los misiles anticarro Spike LR, fabricados en España por un consorcio liderado por Pap Tecnos, filial de la israelí Rafael, por 237,6 millones. También incorpora tecnología de la israelí Elbit el lanzacohetes Silam, adjudicado a un consorcio formado por Escribano y Rheinmetall Expal por 576 millones; mientras que los designadores láser para cazas se compraron a la israelí Rafael por 207,4 millones.

Tras saberse que el Ministerio del Interior había seguido adelante con la compra a Israel de 15 millones de balas para la Guardia Civil, el presidente Pedro Sánchez ordenó cancelar el contrato, de forma que la junta interministerial encargada de autorizar la importación de la munición no dará luz verde a la misma, alegando “razones de interés nacional”. Según fuentes de La Moncloa, los procesos de compra que siguen abiertos se iniciaron antes del 7 de octubre de 2023 y “los que sean de armamento no se van a ejecutar”.

El informe se ocupa también del tránsito de armamento para Israel por aguas y espacio aéreo español y recuerda que en agosto del año pasado el Ministerio de Defensa hebreo celebró la recepción del vuelo número 500 con suministros militares de EE UU, a los que hay que sumar 107 buques. Aunque el Gobierno ha denegado la escala en puertos españoles de tres barcos estadounidenses con material militar para Israel, y ello le ha costado la apertura de un expediente por parte de la Comisión Federal Marítima de Washington, el informe recuerda que desde 2005 a 2023 se autorizaron 9.322 escalas, ninguna con destino al país hebreo; y que, en aplicación del convenio bilateral, España no pide información sobre el tipo de armas a bordo de los buques fletados por el Departamento de Defensa y tampoco los inspecciona.

Más dudas suscita a los autores del informe el tránsito de vuelos con material militar para Israel. Aunque, tras hacer escala en España, estos aviones “raramente prosiguen su viaje directamente hacia Israel”, el informe cita el caso de un Super Galaxy que partió el 28 de marzo de 2024 de Rota y “fue visto por última vez cerca de Masada, Israel” antes de desaparecer de las webs de seguimiento de vuelos; o del B752 operado por la Fuerza Aérea de EE UU, que el 14 de noviembre pasado hizo escala en la base gaditana y, tras una parada técnica en Souda (Creta), prosiguió viaje a Tel Aviv. También hay vuelos de aviones de transporte estadounidenses desde Rota a la base británica de Akrotiri (Chipre), puerta de entrada a Oriente Próximo.

Además, barcos que transportaban combustible para aeronaves militares con destino a Israel han hecho tránsito o trasbordo en puertos españoles y, aunque este producto no se considera material de defensa, “debería ser incluido en dicha categoría”, alegan los autores de la investigación.

El informe concluye que, a pesar de que el Gobierno español ha tomado medidas “que le singularizan, en positivo”, ante los bombardeos de Gaza, como el reconocimiento del Estado palestino, “nunca antes tantas empresas españolas o asentadas en España habían desarrollado tantos proyectos conjuntos con empresas israelíes y nunca antes la industria israelí había conseguido adjudicarse contratos del Ministerio de Defensa español en semejante cantidad y volumen económico”. El Ministerio de Defensa alega, por su parte, que la mayor parte de estos contratos se han adjudicado a empresas españolas y que la tecnología israelí que incorporan algunos de estos programas no tiene alternativa en el mercado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_