Ir al contenido
_
_
_
_

Transportes estudia mejorar la conexión de la Costa del Sol y Algeciras con una línea de tren

El ministerio ha adjudicado un estudio por casi un millón de euros para analizar la viabilidad de una vía férrea que vaya de Nerja a la ciudad gaditana

Tren Costa del Sol
Jesús A. Cañas

Mejorar la movilidad y la conectividad ferroviaria es una necesidad de la Costa del Sol malagueña y sus alrededores. Así lo defiende el Ministerio de Transportes como justificación clave para adjudicar la redacción de un estudio de viabilidad que analizará mejorar la línea de cercanías de Málaga y ampliarla desde la localidad de Algeciras (Cádiz) hasta Nerja (Málaga). El estudio, con un presupuesto de 991.911 euros y 18 meses de ejecución, está llamado a resolver los cada vez más recurrentes problemas de atascos que se dan en las carreteras de la zona, a la par que conecta a localidades de tamaño medio, como Marbella o Estepona, sin conexión de tren ahora.

El contrato, que ha sido adjudicado a la UTE WSP Spain-Apia, SAU–Multicriteri-Mcrit AIE, está llamado a resolver la incógnita de si esa futura línea férrea sería viable en términos económicos, tanto en su totalidad como en parte de ella. De entrada, el estudio plantea un ambicioso trazado que, de realizarse en su totalidad, abarcaría dos potentes zonas poblacionales entre dos provincias, del Campo de Gibraltar en Cádiz a la malagueña Costa del Sol. Ambas quedarían, a su vez, interconectadas con el aeropuerto de Málaga, cuarto del país en tráfico de pasajeros, como ha recordado este lunes el Ministerio de Transportes en un comunicado donde ha avanzado el anuncio.

El estudio de viabilidad parte de la premisa de la existencia de cinco tramos que, en las previsibles fases de actuación, funcionarían de forma concéntrica tanto por el este como por el oeste. En total, el nuevo medio de transporte podría beneficiar a 60 millones de viajeros que anualmente utilizan el tren, según un cálculo inicial referido este lunes por el alcalde Algeciras, Jose Ignacio Landaluce, conocedor del estudio. En el primer tramo —el de la línea C1 que ya conecta Málaga con el aeropuerto, Torremolinos, Benalmádena y Fuengirola— lo que plantea es la necesidad de mejora y la construcción de un nuevo corredor, dado que “no cubre de forma satisfactoria las necesidades de movilidad de población”, como apunta Transportes.

Los siguientes tramos no cuentan en la actualidad con enlace ferroviario, pese a que son núcleos poblacionales densamente poblados. Irían de Fuengirola a Marbella (2), de ahí a Estepona (3) y saltar hasta Algeciras (4), con Manilva, la urbanización de Sotogrande y La Línea de la Concepción en el paso del trazado propuesto. El tramo quinto se expandiría por la zona oriental para llegar hasta Nerja en un trazado para el que se tienen que analizar nuevas soluciones. Para las secciones que van de la 2 hasta la 4 se partirá de soluciones ya analizadas en estudios anteriores. Sin embargo, el nuevo análisis de viabilidad es un requisito obligatorio que impone la ley del Sector Ferroviario porque los estudios anteriores carecen de Declaración de Impacto Ambiental y ya no son válidos, como explican desde el Ministerio.

La adjudicación dada a conocer ahora parte del anuncio ya realizado el pasado mes de noviembre por parte de Transportes, tras una tanda de reuniones en las que participó la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y los ayuntamientos de la zona. De aquellos encuentros, el ministerio ya avanzó la idea de la conexión férrea, además de anunciar la propuesta de mejorar las bonificaciones de los peajes de la autopista AP-7 entre Málaga y Guadiaro, con descuentos que oscilan entre el 10% y el 50% en función de los tránsitos que realicen los usuarios a lo largo de la autopista.

Esa autopista y la autovía A-7 son, en la actualidad, los principales corredores viarios de la Costa del Sol con el Campo de Gibraltar. Sin embargo, ambos adolecen de momentos de atascos y congestión. Este pasado domingo se vivieron hasta retenciones de más de media hora en la autovía, según denunciaron usuarios de esta vía. Los problemas de ambas conexiones son especialmente acuciantes en verano, cuando también se originan importantes retenciones, tanto en la zona de peajes, como en la unión de la A-7 con la AP-7. Además, es queja habitual entre los usuarios locales los precios del peaje de esta segunda vía en los meses de verano, cuando se incrementan.

El anuncio de este estudio de viabilidad en la Costa del Sol llega mientras que la línea férrea Algeciras-Bobadilla sigue a la espera de mejoras que la hagan más rápida, en un cambio que beneficiará especialmente al transporte de mercancías desde el puerto de Algeciras. El pasado mes de abril, Transportes anunció que había conseguido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la electrificación del tramo de 74 kilómetros que va de Bobadilla a Ronda. Landaluce, que ha mostrado su “satisfacción” por el anuncio del estudio de la nueva línea de la Costa del Sol, ha dejado claro que ese avance “no puede servir como cortina de humo para retrasar aún más esa gran demanda”. “Pedimos al Gobierno un esfuerzo para que todos estos proyectos sigan adelante y que, a ser posible, lo hagan con la mayor celeridad posible, ya que son muchas décadas las que llevamos de retraso y las necesidades de modernización no pueden hipotecar nuestro futuro y nuestro presente”, ha puntualizado el regidor gaditano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_