Ir al contenido
_
_
_
_

Sánchez acusa a Feijóo de “someterse a las grandes empresas” tras el rechazo del PP al decreto por los aranceles

Los populares exigen prolongar la vida útil de las nucleares a cambio de su apoyo

Reunión del Comité de Situación del Gobierno tras la crisis eléctrica presidido por Félix Bolaños.
José Marcos

El Día Internacional de los Trabajadores, todavía con la resaca del apagón del lunes, se ha convertido en la última trinchera de la guerra política que esta vez se ha desatado por la negativa del PP de apoyar la próxima semana en el Congreso el real decreto que La Moncloa ha diseñado para mitigar el impacto de los aranceles de Donald Trump con aportaciones del principal partido de la oposición. El Ejecutivo rechaza las exigencias de máximos del PP de alargar la vida útil de las centrales nucleares —su cierre a partir de 2027 se acordó en 2019 con las empresas del sector, que no han presentado una propuesta formal para revisar el calendario— y de eliminar el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica. El PSOE objeta que las dos medidas no tienen nada que ver con la respuesta a los aranceles.

Pedro Sánchez ha reprochado a la formación de Alberto Núñez Feijóo su “nulo compromiso” con España en una carta a los militantes del PSOE y ha acusado a los populares de “anteponer la voluntad de determinadas grandes empresas a la prosperidad de la economía española”. Pese a todo el caos que rodea a Trump y a la incertidumbre que el presidente de Estados Unidos ha causado en los primeros 100 días de su segundo mandato en la Casa Blanca, el Ejecutivo mantiene las estimaciones de crecimiento en un 2,6% para 2025, un cálculo similar al del Fondo Monetario Internacional (2,5%), que le convierte en el referente de las economías más avanzadas.

Tras la imposición de aranceles de la Administración Trump, el PP mostró su disposición a participar en una negociación con el Ministerio de Economía a la que ayer dio un portazo definitivo. Vincula su rechazo al debate sobre las centrales nucleares, pero el argumento difundido por Génova este jueves a través de un vídeo tiene que ver con la “incapacidad” de Sánchez de ayudar a los sectores afectados. Este Gobierno, según la vicesecretaria de Sanidad y Educación, Ester Muñoz, solo busca trabajo para familiares del presidente o las “amantes” de “un ministro”.

Frente a eso, el presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas remarca que España “ha sido el primer país europeo” en impulsar un paquete de 14.100 millones de euros para proteger a los sectores más afectados, y que tras aceptar algunas de las propuestas del vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, supera los 14.300 millones. “Esperamos contar con el apoyo de la mayoría del arco parlamentario para ratificarlo. Lamentablemente, el PP ya ha anunciado su voto en contra al Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial frente a la guerra arancelaria”, lamenta Sánchez, que lo achaca “al total sometimiento del PP al interés de determinadas grandes empresas”. Aunque no las cita de forma expresa, la alusión al lobby nuclear y las empresas energéticas es evidente. “Lo grave ya no es su falta de proyecto de país, sino su absoluta sumisión a intereses particulares de los de arriba frente al interés de la mayoría”, censura Sánchez en su misiva a los afiliados del PSOE.

En la misma línea se han pronunciado otros miembros del Gobierno desde las manifestaciones a las que han asistido en distintos puntos de España. En Zaragoza, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha acusado a los populares de “mezclar churras con merinas y votan contra España” y el responsable de la Transformación Digital y la Función Pública, Óscar López ha acusado al PP de haber dejado de ser “un partido de Estado” para convertirse en “lobby” de las nucleares. Todos los ministros candidatos han participado algunas de las 50 manifestaciones por el Día del Trabajador. En la de Sevilla, la vicepresidenta María Jesús Montero ha arremetido contra el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, por lanzar una hipótesis “sin tener una evidencia” de las causas del apagón tuvieran que ver con un ciberataque.

Declaraciones políticas en la calle en distintas ciudades después de que esta mañana el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, haya presidido el comité de situación creado por el Gobierno para evaluar el impacto del cese del suministro eléctrico, en el que han participado distintos ministerios afectados. Según fuentes gubernamentales, han constatado que el transporte ferroviario está normalizado, las incidencias en el sistema eléctrico son las que se producen en condiciones de normalidad y, según los primeros datos, no detectan afectación en el turismo de este puente en cancelaciones de reservas. La telefonía móvil está funcionando, según las mismas fuentes, por encima del 95%. Esta misma mañana, el Gobierno ha vuelto a cursar por escrito nuevas peticiones dirigidas a los agentes del sistema eléctrico, pidiendo también información sobre las horas previas y las referidas al proceso de reposición. La vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, se ha reunido con la presidenta de la CNMC y se reunirá este viernes con su homóloga de Portugal. El comité de análisis está de nuevo convocado el sábado, esta vez en la sede de REE.

Manifiesto del PP

“Que España vuelva a funcionar”, “que tu esfuerzo sirva” son los mensajes centrales que Alberto Núñez Feijóo ha lanzado con motivo del 1 de mayo. Los dirigentes del PP no han participado en las manifestaciones de este jueves pero Génova ha hecho público un manifiesto en el que carga contra la “disonancia evidente entre el relato del Gobierno y la realidad que viven millones de españoles”. “Mientras desde La Moncloa se celebra la estadística, muchos hogares viven con incertidumbre, salarios que no alcanzan y trayectorias laborales marcadas por la inestabilidad”, añade. La paradoja es que el discurso del PP contrasta con la reacción de sus presidentes autonómicos cada vez que se conocen los últimos datos laborales. “Madrid lidera el empleo en España. En Madrid se han creado el 21,3% de los nuevos empleos nacionales. La tasa de paro femenino es inferior al de los hombres, y la de paro juvenil, 6,9 puntos inferior a la nacional”, valoró Isabel Díaz Ayuso el lunes dos horas antes de que el apagón paralizara el país.

El PP sostiene además que se “está acercando peligrosamente el salario medio al salario mínimo, cronificando unos sueldos bajos e insuficientes hasta un extremo preocupante”. El salario mínimo se ha incrementado durante el mandato de Sánchez de 735 a 1.184 euros. Los populares esgrimen también que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocida esta semana “reflejan un mal arranque” de 2025, con “el mayor aumento de paro en un primer trimestre desde 2013″. Las previsiones del Gobierno apuntan a la creación de unos 480.000 empleos anuales de aquí a 2028, lo que permitiría rebajar la tasa de paro desde el 11,3% de 2024 al 10,3% de 2025. A partir de 2026 el indicador caería por debajo del 10%, lo que sería un paso claro hacia el pleno empleo, según el Ministerio Economía. Desde 2018 se han creado más de 2,7 millones de puestos de trabajo y se han alcanzado los 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_