Ir al contenido
_
_
_
_

Cómo recuperar la atención: no se trata de desconectarse, sino de volver a estar presentes

Vivimos más conectados que nunca, pero cada vez más lejos de lo que importa

Levantamos el móvil para mirar un mensaje y, cuando queremos darnos cuenta, han pasado 20 minutos. O una hora. Hemos recorrido sin rumbo un torrente de vídeos y noticias que ya ni recordamos. Nos prometemos que mañana será distinto, pero volvemos a caer. No es falta de voluntad, es diseño. Las redes sociales están hechas para mantener cautiva nuestra atención, sin principio ni final, sin paradas naturales, como el final de un capítulo de un libro o de una película. Este ejercicio de deslizar la pantalla del móvil —scroll, en su término en inglés— nos distrae o entretiene, pero a la vez nos empuja a un sinfín de estímulos que nos agota y, lo que es peor, daña nuestra atención.

La pedagoga y divulgadora de neurociencia Marta Romo alerta de ello en su inspirador libro Hiperdesconexión (Roca Editorial, 2025): “El scroll funciona como una máquina tragaperras. No sabemos cuándo aparecerá ese vídeo que nos haga reír o esa noticia que nos impacte, pero la expectativa nos mantiene pegados a la pantalla”, asegura. Las máquinas tragaperras funcionan bajo un programa de refuerzo que aparece de manera imprevisible. La emoción de conseguir el premio o de ver ese vídeo desternillante nos genera tales refuerzos de dopamina que sobreexcitan a nuestro cerebro y le impiden descansar. Debido a dicho hábito, cada vez más personas confiesan sentirse agotadas, sin haber hecho nada especialmente cansado. Se fatiga la mente con cientos de microimpactos diarios. “Corremos el riesgo de vivir fatiga cognitiva permanente: esa sensación de que nada se termina y todo reclama nuestra atención a la vez”, añade Romo.

La tecnología está diseñada para que saltemos sin descanso entre vídeos o mensajes. Cada salto deja un rastro invisible. La psicóloga Sophie Leroy, profesora de la Universidad de Washington, lo llama el residuo atencional: parte de nuestra mente se queda atrapada en la tarea anterior, incluso cuando creemos que hemos pasado página. Cuando dichas dinámicas se llevan al extremo, perdemos memoria, capacidad de concentración y hasta la habilidad de elaborar narrativas coherentes sobre nuestra propia vida. Y todo lo anterior sucede porque nuestra atención se ve fracturada.

La atención se ha convertido en un bien escaso debido, en gran parte, al mal uso de la tecnología. Cada vez nos cuesta más leer libros o realizar actividades que supongan un cierto esfuerzo intelectual. La atención se convertirá en el nuevo cociente intelectual, según el pedagogo Gregorio Luri, por el que se diferenciarán las personas en un futuro. Pero cuidar la atención no es un lujo, es una necesidad emocional. Está en la base de la creatividad, el arte, el pensamiento profundo o nuestro descanso. Es lo que nos permite centrarnos para lograr nuestros objetivos, descubrir soluciones a los problemas o sentirnos bien con nosotros mismos. La buena noticia es que tenemos la capacidad de influir en ella. Nuestro cerebro es plástico y podemos aprender. Y el primer paso es la toma de conciencia.

“[La solución] no es desconectarnos, ya que no somos máquinas, sino aprender a conectarnos aún más, pero con la vida”, propone Romo. Para ello, necesitamos reconocer que la tecnología no es la culpable, sino un amplificador. La productividad ha sido una máxima en la gestión de nuestro tiempo, no soportamos el aburrimiento e, incluso, sustituimos conversaciones con amigos a través del teléfono a cambio de audios superficiales. Pero esos hábitos no nos roban el tiempo, sino la presencia. Nos alejan del instante o de las conversaciones reales que suceden frente a nosotros. Vivimos hiperconectados y, sin embargo, profundamente ausentes. En el metro, en los restaurantes, en las reuniones… Todos inclinamos la cabeza en la misma dirección: hacia una pantalla. Es el gesto de nuestra época y, quizá, también su síntoma. Cuidar la atención hacia lo que nos rodea es, en realidad, una decisión valiente. Porque en un mundo saturado de estímulos, “la revolución más silenciosa comienza con el acto más radical de todos: prestar atención a quien tenemos enfrente”, invita Romo.

Además, siempre vamos rápido, pero nuestro cuerpo se repone a través de mecanismos que necesitan reposo y tiempo. Podemos reducir nuestra exigencia de eficiencia. Podemos, también, dedicar tiempo a divagar, a caminar sin auriculares, dejar espacio para la imaginación. Eso no significa necesariamente desconectarnos de las redes o demonizar la tecnología, sino reaprender a utilizarlas sin rendirles el alma. Conectarnos con lo que realmente importa, las personas que queremos o las experiencias que deseamos disfrutar. Quizá por eso, como escribió John Lennon, “la vida es eso que te pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes”. Hoy podríamos añadir: mientras nos perdemos en pantallas de móviles. Quizá el verdadero lujo del futuro no sea el tiempo, sino la atención. Porque cuando prestamos atención, nos sentimos más vivos y recordamos que lo importante no está en la pantalla, sino delante de ella.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_