Ir al contenido
_
_
_
_

En tiempos de polarización y visceralidad, una defensa del camino del medio

Ante actitudes extremas, una buena respuesta es estar centrados, ponernos en el lugar del otro y pensar antes de tomar decisiones

EPS 2545 INTRO PSICOLOGIA

En 1935 se publicaba en Estados Unidos la novela distópica Eso no puede pasar aquí, en la que un presidente recién elegido impone una dictadura bajo la promesa de impulsar la economía, tomando decisiones drásticas como expulsar a los inmigrantes. Su lema era American first, “los estadounidenses primero”. Muchos analistas han visto como una serendipia literaria la novela de Sinclair Lewis, en el sentido de que coincide con nuestro actual mundo gobernado por los extremismos. En el caso de Estados Unidos, se han atrevido a alzar la voz personalidades tan distintas como Richard Gere o Bernie Sanders, quien, a sus 83 años, tras augurar en una publicación en redes sociales un futuro cercano al de la novela, invita a luchar por la democracia. Por su parte, Bill Gates expresaba de manera más comedida su alerta ante lo que está sucediendo, al señalar que había logrado reunirse más veces en el Despacho Oval con Trump, durante su primer mandato, que posteriormente con Biden, y añade que “quien logre entusiasmar al presidente Trump sobre cosas correctas, eso es obra de Dios”.

Se trata de una manera pragmática de abordar el enorme desafío al que el mundo se enfrenta, y que tiene su origen en la pérdida de la templanza y la moderación. Guadalupe Ruiz-Giménez, quien fuera estrecha colaboradora de Adolfo Suárez y eurodiputada durante cinco años, explica así por qué prácticamente ya no existen partidos de centro: “Como seres humanos, no estamos centrados. El huracán de los acontecimientos externos está cada vez más agitado. En un mundo polarizado, parece que no cabe quien hace de interlocutor entre los extremos, pero esa misión es más importante que nunca. Ante el caos, lo más inteligente es situarte en tu centro, confiando en la vida y en tu papel en ella”.

Esta reflexión remite a un concepto presente tanto en la filosofía griega clásica como en el pensamiento de Buda. Aristóteles ya decía en el siglo IV antes de Cristo: “La virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un término medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto”. Esta idea la encontramos, un siglo antes, en la vía del medio, un concepto clave del budismo. Se cuenta que Siddhartha Gautama, el hijo de un rey que no había logrado la felicidad cuando vivía entre los lujos de palacio, tampoco la obtuvo al mortificar su cuerpo como peregrino en busca de la iluminación, privándose de alimento y de sueño hasta casi perder la vida. En un punto equidistante entre los dos extremos, encontró la lucidez en la vía del medio que tanto necesitamos actualmente.

Sobre esto, el escritor Jack Kornfield, que se formó en Oriente como monje budista, afirma en La sabiduría del corazón: “Cuando descubrimos el camino medio, ni nos ausentamos del mundo ni nos perdemos en él (…) Aprendemos a abrazar la tensión, la paradoja y el cambio. En lugar de buscar una solución y esperar el acorde final de una canción, nos abrimos y nos relajamos en medio”. Parece difícil adoptar un ánimo tan templado en tiempos tan revueltos como los actuales, pero solo esta centralidad nos salvará de ser arrastrados por los torrentes de la vida. Veamos algunas claves prácticas para poderla incorporar a nuestro día a día.

Poner en stand by cualquier respuesta impulsiva. La acción radical es fruto de la efervescencia del momento, y está más dictada por las vísceras que por la razón. Por eso, muchas veces lo lamentamos a posteriori. El remedio es pausar la reacción. Escribe ese correo en el que expresas tu indignación, pero no lo mandes hasta mañana, cuando lo hayas revisado. Toma nota de lo que estás sintiendo, pero retrasa tu decisión hasta tener la cabeza fría.

Practicar la empatía, tratando de comprender por qué el otro actúa de la manera en que lo hace, aunque nos desagrade o hiera. Esa visión, además, nos protegerá de conflictos futuros, al conocer mejor quién tenemos delante. Daniel Goleman lo resume así: “El primer paso para la compasión es darse cuenta de la necesidad de otra persona. Todo comienza con el simple acto de atención”.

Entender que, ante una discusión doméstica, no llegaremos a ningún arreglo mientras cada parte se atrinchere en sus posiciones. Cuando nos liberamos de tener razón y entendemos que cada parte tiene la suya, nos resulta mucho más fácil alcanzar el punto medio, llegando a una solución aceptable para ambos. Esta vía del medio puede salvar una pareja.

Francesc Miralles es escritor y periodista experto en psicología.

La vía del medio en el conflicto

— Las conductas radicales son propias de personas débiles o poco formadas que, espoleadas por el miedoo por la venganza, buscan destruir al rival.

— El historiador británico B. H. Liddell Hart, autor deDeterrent or Defense,recomendaba en caso de conflicto: “Ten la cabeza fría y paciencia ilimitada.No acorrales nunca a un oponente, ayúdalesiempre a tener categoría”.

— Esto es aplicable a cualquier crisis interpersonal. Es imposible llegar a cualquier entendimiento si humillamos a la otra parte o no reconocemos sus razones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_