Dos nuevas galerías buscan su hueco en el ‘boom’ del arte en Madrid
Los espacios de arte Bombon Crisis (en Malasaña) y Villa Magdalena (Palacio) acaban de abrir sendas sedes en la capital. Ambos consideran la ciudad como un trampolín hacia nuevos públicos


De niño, Cy Schnabel frecuentaba los barrios de Ópera y el Madrid de los Austrias, justo donde acaba de inaugurar su nueva galería de arte. “Venía a comer con mis padres y mi hermano gemelo, Olmo, aquí al lado, en Casa Ciriaco”, recuerda. Una casa de comidas con solera que le queda casi tan cerca como el local de café de especialidad, de inconfundible aroma a gentrificación, en que se desarrolla esta entrevista. Enfrente, la iglesia de San Nicolás de Bari, una de las más antiguas de Madrid. No hay, en cambio, otras galerías de arte en los alrededores, en lo que él ve un punto diferencial: “Mi propuesta es distinta en una ciudad con una escena de galerías ya muy dinámica. Encontré el local tras un año buscando por zonas más típicas como Carabanchel o Justicia. Y coincidió con que mi madre [la donostiarra Olatz López Garmendia] se mudó a Madrid para vivir aquí al lado”. Es la segunda sucursal de su galería Villa Magdalena: la abrió en 2020 en una casa familiar de San Sebastián, y mantendrá su programación, dedicada a la pintura de artistas nacionales e internacionales de distintas generaciones, durante los meses de verano.

Hace tiempo que Madrid es una ubicación atractiva para la expansión de galerías internacionales —como la alemana Carlier Gebauer, la suiza Mai 36, la colombiana La Cometa o la cubana El Apartamento—, y ahora orienta su efecto llamada dentro de nuestro país. Bombon Projects, cuya primera sede, abierta en Barcelona desde 2017, es una de las salas jóvenes más asentadas de España —ha participado en ferias internacionales como Art Basel París o Liste, y desde este año también en Frieze London— y se ha aliado con Crisis, de Lima (Perú), para poner en pie el proyecto Bombon Crisis, en el barrio de Malasaña. Este sí, caracterizado por su elevada densidad de negocio galerístico: sus vecinas son Sabrina Amrani, Prats Nogueras Blanchard (también con otro pie en Barcelona), Espacio Valverde, El Apartamento y The Ryder, y no muy lejos quedan Travesía Cuatro, Elba Benítez, Ehrhardt Flórez, La Papelería o La Cometa. “Teníamos muchas ganas de hacer algo aquí, pero no queríamos que fuera solos, y lo hablamos con distintos colegas”, cuenta Joana Roda, propietaria de Bombon junto a su pareja, el artista Bernat Daviu, y que con Ana Ramírez dirige la galería. “Luego me quedé embarazada y el asunto pasó a standby, pero a los tres meses de dar a luz nos llamaron los colegas de Crisis y nos dijeron que habían encontrado el local, así que nos animamos. Nos llegó todo a la vez: nuestra hija, la selección en Frieze, la sede en Madrid… A veces pasa en la vida”. Sus socios de Crisis, Alexandra Morales, Alejandra Monteverde y Juan Luis Balarezo, lo habían visto claro: “Estar en Madrid responde al deseo de acompañar más de cerca a nuestros artistas, algunos de los cuales viven en Europa, y también a que esta es una ciudad próxima, cultural y afectivamente, que ahora está viviendo un momento muy interesante”.

Esto es algo en lo que, sin triunfalismos, todos coinciden. Para Cy es muy importante respetar la escena artística que ya existe en la capital y acercarse a ella: “Tengo amistad con colegas de aquí, como Travesía Cuatro, Ehrhardt Flórez, Belmonte, El Chico o The Ryder”. Bombon Projects comparte relaciones de cercanía con muchas de ellas. Joana Roda añade: “También hay artistas nuestros que nunca han expuesto en Madrid, así que para nosotros es importante la idea de trasvase, de ayudar a que se mezclen la escena de Barcelona y la de aquí. Una de las primeras cosas que hemos hecho es hablar con la asociación de galerías Arte Madrid, porque soy de la junta de la asociación de Barcelona y creo mucho en el asociacionismo”.

Otro factor clave es Arco Madrid. Además de ventas, la principal feria de arte español les ha aportado visibilidad, contactos y rodaje profesional. Cy Schnabel ha acudido este año por primera vez con Villa Magdalena, en la sección de nuevas galerías Opening. La misma en la que Bombon participó en 2019, antes de acceder a la sección general, de la que hoy es parte insustituible, y donde ha presentado proyectos de artistas como Lara Fluxà o Eva Fàbregas, que hasta hace poco expuso en la Nave 0 Matadero Madrid y con la que Bombon abre temporada en su espacio de Barcelona, en septiembre. También para Crisis Arco ha sido un paso fundamental. “Madrid es una bisagra fantástica entre Europa y Latinoamérica”, aseguran.
El idioma castellano también opera como denominador común. Cy, hijo del pintor norteamericano Julian Schnabel y hermano por el lado paterno del megagalerista neoyorquino Vito Schnabel, desarrolló una personalidad propia a partir de su lengua materna: “Durante mucho tiempo me generaron ansiedad las influencias de mi padre y hermano mayor, pero gracias al idioma español en el que me desenvolví en San Sebastián y México fui generando mi propia mirada creativa. Doy las gracias por ello a Olatz y a mi amona [abuela], porque desarrollé otra sensibilidad, otros valores. He tratado de coger las mejores cualidades de cada cultura y hacer un mejunje con ellas”. Por su parte, Bombon y Crisis acrecentaron su cercanía cuando ambas empezaron a participar en la feria suiza Liste y organizaron una fiesta para las galerías latinas. “Hablar el mismo idioma era como estar en casa”, dice Joana Roda.

Bombon Crisis y Villa Magdalena abrieron sus locales de Madrid en primavera. La primera con Agnes Essonti (de Bombon) y Raúl Silva (por Crisis), que ya habían coincidido en la muestra Generación 2024 de La Casa Encendida en 2024. Y Villa Magdalena también ha reunido a un dúo, la pintora figurativa italiana Cecilia de Nisco y el abstracto estadounidense Richard Tinkler. Para todos, la apertura de los nuevos espacios en Madrid representa la oportunidad de llegar a nuevos públicos y agentes del sector. Así lo resume Ana Ramírez, de Bombon: “No vemos Madrid como un triunfo o como la tierra prometida. Pero sí como un punto desde el que llegar a muchos otros”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
