Ir al contenido
_
_
_
_

De Bali a Madrid con un propósito: salvar la artesanía, pieza a pieza

Louis Chagnaud y Marta Jurado son los creadores de Heaps & Woods, una firma de mobiliario y objetos que busca preservar artesanías de todas las culturas posibles con un diseño que aspira a ser hereditario. Este es su piso en Madrid

Marta Jurado y Louis Chagnaud, en su piso en el barrio de Justicia de Madrid.
Tachy Mora

Frente a la imparable digitalización e incorporación de la inteligencia artificial, el trabajo artesano experimenta, al mismo tiempo, un creciente impulso, tanto por ejercerlo como por preservarlo. Ya no es una tendencia, sino una corriente global construida con sólidos mimbres: proteger, evolucionar y conectar. Aun así, a veces no es suficiente, pues muchas artesanías se han extinguido o están a punto. Louis Chagnaud (París, 35 años) y Marta Jurado (Barcelona, 33 años) lo ven cada día en su trabajo, pues los diseños de su firma Heaps & Woods se elaboran en colaboración con artesanos de distintas partes del mundo. “Pensamos que optando por este tipo de elaboración contribuimos a proteger esta cultura. Si no, son técnicas que se están perdiendo. Esto es algo muy importante en nuestra filosofía, pues ya nos hemos encontrado con materiales y elaboraciones con las que queríamos trabajar y no hemos podido porque se han quedado sin relevo generacional”, apunta Louis.

El comedor, con las sillas Curvy y Pitufi de Heaps & Woods. El tríptico es una obra de Sophia Pega que Marta regaló a Louis.

Ahora viven en Madrid, pero ambos se han movido mucho, tanto individualmente como desde que son pareja. Durante sus estudios, Louis pasó por Shanghái, Londres y Nueva York, mientras que Marta vivió en París. Se conocían de pasar los veranos en Cadaqués y, de una manera un poco espontánea, terminaron viviendo en Bali, donde en 2014 comenzó su historia como pareja y su aventura empresarial. Cinco años después regresaron a Cataluña, primero a Barcelona y luego al campo. Y desde hace dos años y medio están en Madrid. Este verano ha llegado a sus vidas Valentina, su primera hija. Y creen que quizá eso les haga bajar un poco el ritmo de su dromomanía sana y elegida. Pero puede ser que no, porque, al parecer, es un tema siempre abierto.

Fue Louis quien comenzó con el proyecto empresarial de Heaps & Woods en Indonesia. Marta, que había ido a visitarle para desconectar de Barcelona y tomarse un tiempo de reflexión, terminó iniciando allí dos proyectos: el empresarial y el personal. Había estudiado Diseño de Interiores en la escuela Eina de Barcelona, la conexión estaba servida. Tenían muy claro su propósito: colaborar con artesanos de la zona para proporcionar un servicio de mobiliario y objetos personalizados para proyectos de interiorismo. La idea de convertir este servicio en una marca, con sus propios diseños, llegaría cinco años después, cuando ya estaban de vuelta en Europa.

“Desafortunadamente, para algunos oficios sí que es tarde porque se han ido perdiendo. Pero también creo que la sociedad está en un punto en el que conviven dos enfoques”, expone Marta. “Por un lado, aquellos que consumen de manera robótica y poco consciente, que no se plantean ni de dónde vienen las cosas ni quién las ha hecho. Por otro, aquellos que consumen con un criterio de calidad y apego, con la idea de que las cosas les duren, o que compran de segunda mano para seguir dando vida a lo que ya existe, independientemente de su poder adquisitivo”.

Heaps & Woods es para el segundo tipo de personas, que adquiere con criterio y valora la manufactura artesana de calidad, ya se trate de un interiorista o un consumidor final. Cuando decidieron que su proyecto evolucionara a convertirse en una marca, muchos de los primeros diseños salieron de los cuadernos de bocetos que llevaban años haciendo mientras desarrollaban prototipos para sus clientes. Se dieron cuenta de que tenían un universo con un estilo muy definido, en el que cualidades como la calidez, la atemporalidad y las gamas de colores naturales estaban siempre presentes. Pero también las geometrías, básicas o rotundas, y diseños más locos “un poco funky”, en palabras de Marta.

“Como interiorista, para mí todos los clientes y los espacios son únicos, por eso la manera en que yo proyecto es haciendo cosas especiales. También me gusta consumir o diseñar mis propios espacios de esta manera, y siempre desde la calidez”, explica Marta. En su piso en el barrio de Justicia de Madrid se percibe ese universo. Es casi como un showroom en el que sus diseños conviven con sus recuerdos, que, a pesar de haberse mudado en múltiples ocasiones, se han ido llevando de una casa a otra.

“Nuestra idea es crear piezas que sean muy especiales: que se pasen de casa en casa, que se puedan heredar. Pensamos así cuando diseñamos: ha de ser algo que pueda estar ahora en nuestra casa, pero también en la de Valentina en un futuro. Nos encantaría que se llevara alguna de nuestras piezas el día que se independice”, dice Louis, revelando una capacidad para la anticipación que le va a venir muy bien como padre.

El estudio de Marta Jurado.

Al regresar de Bali, empezaron a colaborar con artesanos de fuera de Indonesia. “Para nosotros es fundamental hacer lo que toca donde toca”, afirma Marta. “En Indonesia trabajan muy bien ciertos materiales y técnicas artesanales, como el ratán o la teca. Y en Europa hay otras cosas. En España, por ejemplo, hacemos las tapicerías o las piezas de hierro porque aquí se trabajan muy bien. Intentamos apoyar al máximo de artesanos que podamos en el máximo de culturas”.

En sus investigaciones, de vez en cuando se encuentran con técnicas que son muy delicadas, laboriosas o costosas, que han intentado aplicar al diseño de mobiliario, pero no han podido. De ahí surgió su proyecto más reciente, Bisa Studio, lanzado en 2024. Un espacio para la creación de piezas a caballo entre el arte y el diseño en el que, además de sus diseños, producen los de otros creativos a modo de comisarios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tachy Mora
Escribe desde 2006 en EL PAÍS Semanal sobre diseño, interiorismo y arquitectura. Periodista y comisaria de exposiciones, interesada especialmente en las nuevas tendencias, estilos de vida e hibridación entre disciplinas. Autora de libros y exposiciones como ‘Artesanía Española de Vanguardia’ y ‘Escenarios de un Futuro Cercano’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_