Perú, una inmersión profunda en el corazón del mundo andino
Si quieres vivir experiencias auténticas en los Andes peruanos, este es tu viaje


¿Que aún no conoces Perú? Espera a sumergirte en este viaje que te proponemos a continuación. Perú es mucho más que Machu Picchu, aunque, sin duda, no puedes marcharte sin conocer el corazón andino del país. Por eso, te proponemos una inmersión profunda para este 2026, recorriendo desde la Lima colonial y gastronómica hasta los templos incas de Cuzco, el Valle Sagrado y la ciudadela perdida de Machu Picchu. En este viaje también haremos parada en el altiplano, en el lago Titicaca, para convivir con comunidades que aún conservan sus raíces vivas. Y lo hacemos de la mano de uno de los expertos en Sudamérica con los que cuenta EL PAÍS Viajes, el periodista Paco Nadal. Lo que encontrarás a continuación es solo una pequeña parte de lo que verás y experimentarás en el viaje que está programado para el 13 de junio de 2026.
El viaje Perú inca y colonial —de 11 días de duración— es para quienes buscan algo más que visitar monumentos: es para quienes quieren entender, conectar y descubrir Perú. Desde los mercados limeños hasta los telares de Urpi; desde los rituales en Amantaní hasta los sabores del ceviche y el pisco sour, cada día será una experiencia auténtica, enriquecedora y profundamente humana.

Primera parada: Lima, la capital
Lima, la capital de Perú y su ciudad más poblada, fue fundada en 1535 como Ciudad de los Reyes. Una historia tan longeva avala, por lo tanto, una visita. Es, además, una de las capitales gastronómicas de Sudamérica, así que los aficionados a la cocina tienen una larga lista de restaurantes por conocer. Qué decir, que la cocina peruana es una de las mejores del mundo.
Los distritos de Miraflores y San Isidro son los mejores para los que buscan un alojamiento de varios días, y el bohemio Barranco para pasear y perderse por sus calles. Su diversidad cultural y arquitectura colonial lo convierten en una de las áreas más populares de Lima, siendo su paseo marítimo el más popular de todos con su impresionante vista del océano Pacífico. El Puente de los Suspiros, el Parque Central, los espectáculos callejeros o la antigua estación de tranvías aportan un toque romántico y mucho encanto a este lugar.
El centro histórico de Lima, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es indispensable, por supuesto, con la plaza de Armas, la Catedral de Lima, construida en el siglo XVI, es uno de los bellos ejemplos del barroco colonial del continente. Para conocer la historia hay que ir al Museo Nacional de Antropología y Arqueología, ya que cuenta en su interior con la mejor colección de la época prehispánica de Perú. También están el Museo Larco, con sus jardines y la mejor colección de monedas de oro y plata precolombinas del antiguo Perú, así como una famosa colección de cerámica erótica mochicas (civilización precolombina de la costa norte de Perú); el Museo de Arte de Lima (MALI), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo Pedro de Osma.

Segunda parada: Cuzco, la antigua capital del imperio inca
¿Qué lugar se recomienda para conocer la cultura andina? Sin lugar a dudas, Perú. Ubicada al suroeste del país, fue la antigua capital del imperio inca y, actualmente, una de las ciudades más pobladas del país. Es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1983, uno de los lugares más visitados de Sudamérica, con alrededor de 3,4 millones de visitantes anuales, y tiene un valioso legado arquitectónico fruto de su pasado colonial: iglesias y universidades, así como palacios y plazas.
Debes empezar tu visita en la plaza de Armas, punto de encuentro de cualquier viajero. La Catedral Basílica de la Virgen de Asunción es otro de sus atractivos, que fue construido en 1560, sobre el palacio real del Inca Wiracocha. Actualmente, alberga a la Diócesis de Cuzco y es considerado el monumento religioso católico más importante del casco histórico. En su interior, destaca la obra maestra del templo, la imagen del Señor de los Temblores y la emblemática pintura de La Última Cena, que presenta detalles únicos de sincretismo cultural andino.
Desde el mirador de San Cristóbal podrás gozar las vistas de la ciudad y, desde ahí, descender hasta el barrio San Blas, conocido por el trabajo de sus artesanos, dedicados especialmente a la imaginería religiosa. Todavía abundan tiendas y talleres donde se pueden comprar excelentes copias de pinturas de la catedral. Entre los talleres que merecen una visita, se encuentran los Mendívil, los creadores de los hermosos arcángeles de cuello alargado. Para profundizar en la historia, el Museo Inca es una visita imprescindible. Como curiosidad, la calle Hatun Rumiyoc, en la que abundan las tiendas de artesanías y donde se encuentra la famosa piedra de los doce ángulos. Este espacio forma parte de un enorme muro que perteneció al palacio del Inca Roca.

Tercera parada: el Valle Sagrado de los Incas
Cuzco es la puerta de entrada al Valle Sagrado de los Incas, ahora sí estamos en el corazón del mundo andino. Este valle fue considerado sagrado por los incas por su gran riqueza natural, por eso, se establecieron aquí los poblados más conocidos como Pisac y Ollantaytambo.
El complejo arqueológico de Pisac, situado a 2.970 metros de altura, es uno de los más visitados del valle. Está dividido en dos zonas: la antigua, ubicada en la parte alta, es un sitio arqueológico incaico; y la actual, ubicada en el valle, que data de la época colonial. El museo Inkairy es muy lúdico y simboliza las diferentes culturas que se han desarrollado en el Perú.
La fortaleza de Ollantaytambo, a 2.792 metros de altitud, se erige sobre los verdaderos cimientos incas. La distribución de las casas y de los canales que proveen del agua de los glaciares al pueblo se ha mantenido idéntica desde tiempos antiguos. Como una especie de dios protector, la fortaleza abraza majestuosamente al pueblo.

Cuarta parada: el Santuario de Machu Picchu
En el Valle Sagrado, lo más significativo y venerado siempre ha sido Machu Picchu. Este lugar es el sueño de cualquier viajero, aunque, debido a su éxito, se ha tenido que regular en los últimos años. Esta ciudadela de piedra es el monumento emblemático de Perú y uno de los conjuntos monumentales más grandes e impresionantes del planeta, con justicia reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con EL PAÍS Viajes se visitarán varios enclaves, como Huayna Picchu, que está ubicada al norte de la ciudadela de Machu Picchu. Huayna Picchu o Wayna Picchu no es otra sino la enorme montaña que aparece detrás de la ciudadela incaica y que, usualmente, puede apreciarse en las tradicionales fotos panorámicas de los restos arqueológicos incas. Huayna Picchu es el nombre quechua que se traduce como “montaña joven”, cuya base semicircular está bañada por las aguas del río Urubamba y está ubicada frente a Machu Picchu.
Llegar a la cumbre del Huayna Picchu es todo un reto. El recorrido hacia la cima de la montaña requiere esfuerzo, y toma alrededor de una hora. Pero una vez estando arriba a una altura de 2.667 metros, con unas vistas únicas sobre el sitio legendario de Machu Picchu, no te arrepentirás de haber subido.

Quinta parada: un viaje por el Altiplano andino
La visita al Altiplano andino, en el sur del país, es otra de las experiencias que no debes perderte. El contraste de sus paisajes te llenará la retina de recuerdos para siempre. Pucará, Raqchi y su famoso templo del dios Wiracocha, Andahuaylillas y la “Capilla Sixtina de América Latina” son algunos de los lugares que recordarás. Este apelativo lo recibe la iglesia de San Pedro, porque a pesar de su modesta y no tan ostentosa fachada, quedarás boquiabierto una vez que ingreses en su interior. Fue construida a finales del siglo XVI por el artista peruano Luis de Riaño, discípulo del italiano Angelino Medoro, que se trasladó al Perú para convertirse en uno de los máximos representantes de la escuela cuzqueña de pintura. Como dice el refrán, en esta iglesia las apariencias engañan…
A más de 3.800 metros de altitud, en esta tierra de llamas y alpacas, se puede apreciar mejor la cordillera de los Andes. Una de las ciudades más representativas del Altiplano es Puno. Aprovecha la visita para conocer el lago Titicaca, su puerto y las Islas flotantes de los Uros.

Sexta parada: el lago Titicaca y las islas flotantes de los Uros
Terminamos este viaje en la frontera con Bolivia. Una excursión por el lago Titicaca es una experiencia única que te permite descubrir sus islas naturales y artificiales, la vida cotidiana de sus habitantes y comprender la importancia simbólica del lago. Hablamos de las islas flotantes de los Uros, una comunidad que vive en más de 63 islas artificiales hechas de capas superpuestas de juncos. Los Uros se llaman kotsuña, “el lago del pueblo”. Han conservado algunas tradiciones como la pesca artesanal, la caza de aves silvestres, la construcción de balsas de caña y algunas técnicas de tejido. Llama la atención que están hechas de totora, un junco alrededor del cual gira la supervivencia de estas tierras. Estas eran las casas donde vivían los Uros antiguamente. También están hechas de totora las embarcaciones artesanales. Una parada muy recomendada es la isla de Amantaní, un lugar especial para despedir el viaje y conocer bien de cerca la cultura inca.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































