Ir al contenido
_
_
_
_

Guía práctica para iniciar la temporada senderista con buen pie

Conocer los principales riesgos en la montaña y saber cómo prevenirlos permite disfrutar de la naturaleza con seguridad, a la vez que puede frenar la escalada de accidentes de los últimos años

Senderistas en una ruta del monte aragonés. Imagen proporcionada por Montaña Segura.

La montaña se ha convertido en los últimos tiempos, y muy especialmente desde la pandemia, en una opción de ocio barata y accesible. Durante los próximos dos meses, miles de personas se lanzarán a recorrer senderos, valles y cumbres para disfrutar de paisajes soberbios y de una naturaleza todavía salvaje en muchos casos. Lamentablemente, en paralelo al incremento de excursionistas va creciendo el número de personas que sufren algún percance o simplemente no son capaces de regresar al punto de partida por sus propios medios.

En Aragón, la comunidad autónoma que más accidentes registra y que cuenta con el mayor número de picos de tres mil metros, se volvió a batir el año pasado el récord de rescates, más de 600. Contrariamente a lo que podría suponerse, alrededor de un 70% provocados por actividades en principio sencillas como el senderismo, y no por prácticas de mayor riesgo como la alta montaña, el barranquismo o la espeleología.

Con la ayuda de tres expertos en emergencias, seguridad y acompañamiento en el medio natural, a continuación identificamos las principales causas de accidentes y cómo prevenirlas para pasar una o varias jornadas al aire libre sin sobresaltos, cuestiones a tener en cuenta para frenar así también la escalada de accidentes de los últimos años.

Preparar la actividad

Una niña observa las indicaciones para senderistas. Imagen proporcionada por Montaña Segura.

Las primeras medidas de seguridad se toman en casa, antes de calzarse las botas. Es importante elegir una ruta adecuada a las capacidades del grupo, informarse del recorrido, de las dificultades y del tiempo que se necesita para hacerlo. Un truco muy eficaz, como propone Marta Ferrer, de la campaña Montaña Segura del Gobierno de Aragón, la Federación Aragonesa de Montaña y Aramón, es identificar un punto en el ecuador del camino; si no lo hemos alcanzado en la mitad del tiempo total previsto es que la cosa se está complicando.

Hay que asegurarse también de llevar la batería del móvil cargada, procurar no ir solo y dejar dicho a dónde vamos. No está de más un botiquín sencillo que incluya manta térmica y recursos para limpiar y proteger heridas. Y, por supuesto, cada uno con su mochila. Llevar solo una o dos mochilas por grupo hará que se reduzca la cantidad de agua, comida y ropa realmente necesarias. Antes de ponerse a andar, hay que consultar la previsión meteorológica y tener pensado un plan alternativo por si lo inicialmente previsto no se puede hacer.

Tropiezos, caídas

Los tropiezos, resbalones y caídas, de mayor o menor gravedad, estuvieron detrás de casi 700 de los más de 900 rescates realizados por los especialistas de la Guardia Civil de Aragón en 2024. El 68% de los accidentes se produjeron en las bajadas: subir es más fácil que bajar. A veces se es capaz de llegar hasta lugares de los que luego no se puede descender y llegan los enriscamientos. Bain Gutiérrez, jefe del GREIM —Grupo de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil de Jaca—, lo explica: “Al bajar se cargan las articulaciones, disminuyen las pulsaciones, relajamos la musculatura y la mente, nos distraemos mirando el paisaje y perdemos la concentración. Hay que pensar que la cima no es el final de la excursión, no hay que vaciarse en la subida. Si estamos cansados, no apurar y darse la vuelta”. “Por mucha experiencia que tengamos”, recuerda Ferrer, “no hay que bajar nunca la guardia en alta montaña. Si hay que atravesar un helero, el piolet en la mano. Colocado en la mochila no sirve para nada”.

Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil en Huesca (Aragón).

Usar botas o zapatillas de montaña puede ser una decisión personal. La bota de caña protege el tobillo de golpes y torceduras; la zapatilla es más ligera. Pero lo más importante es la rigidez y el dibujo de la suela para no resbalar. “A veces nos encontramos gente que va en chancletas y prácticamente descalzos”, asegura Gutiérrez. Nunca hay que salir con simples zapatillas de deporte.

Calor, deshidratación, tormentas

El cambio climático está haciendo que zonas que antes eran más frescas sufran ahora temperaturas elevadas. El exceso de calor puede conducir a un agotamiento rápido y al riesgo de deshidratación, que afecta a la capacidad de tomar decisiones adecuadas e incrementa el riesgo de accidentes. Así que prohibido echarse al monte con un botellín de agua de 50 centilitros. En verano, y según la excursión, se necesitan de uno a dos litros de agua por persona. Conviene también averiguar si hay lugares en la ruta para reabastecerse. Hay que tener protectores solares y gorra o sombrero siempre a mano, así como ropa para el frío, el viento o la lluvia. Las condiciones meteorológicas son cada vez más impredecibles y en montaña las tormentas pueden llegar de forma repentina. Atención a las nubes de evolución que empiezan con días despejados y mucho calor. Ante la duda, es importante saber darse la vuelta y estar a mediodía a resguardo. Un consejo más: madrugar es siempre muy recomendable.

Pérdidas, desorientación

Está extendida la creencia de que el GPS del móvil no actúa si no hay cobertura y no es así. Por eso una buena idea es descargar en el teléfono la aplicación que se vaya a utilizar para tenerla disponible si falla la cobertura. El GPS del móvil nos irá dando la posición. Los mapas del Instituto Geográfico Nacional, por ejemplo, son útiles y gratuitos.

Distintos mapas de senderismo. Imagen proporcionada por Montaña Segura.

Si uno pierde el camino, hay que parar, reflexionar y volver a buscarlo antes de seguir sin rumbo. Los mapas en papel también son prácticos. En general, los senderos de gran recorrido, los accesos a refugios y los fondos de valle suelen estar bien señalizados. No ocurre lo mismo con la media y alta montaña, en donde saber orientarse es imprescindible. “En Aragón no hay intención de señalizar ni proteger toda la montaña. En la Escupidera de Monte Perdido (lugar peligroso y muy frecuentado en donde se producen accidentes mortales) no hay línea de vida”, recuerda Ferrer. Los hitos, pequeños montones de piedras que indican el camino, son útiles, pero puede no ser aconsejable seguirlos si determinadas circunstancias, avalanchas o desprendimientos, por ejemplo, dificultan el trayecto. Saber interpretar las condiciones del terreno en cada momento se hace necesario. Y ojo con la niebla que lo cambia todo. “Hay días en los que, simplemente, mejor no salir”, aconseja Gutiérrez.

No comer, no tocar

En septiembre de 2022, una mujer fue rescatada en Ordesa por sufrir alucinaciones tras comer unas bayas silvestres. En las montañas españolas crece la planta más tóxica de Europa, el acónito, también llamada matalobos o tora blava en Cataluña. Su ingesta puede ser mortal y se han descrito intoxicaciones a través de la piel por el simple contacto. Así que el consejo es abstenerse de tocar, y mucho menos comer, plantas y frutos que no se conocen.

Y abstenerse también de tocar a los animales silvestres; el número de tritones en el Pirineo está disminuyendo porque las bacterias de nuestras manos pueden ser mortales para ellos. “La montaña no es un parque de atracciones, ni el medio urbano al que estamos acostumbrados. Nos hemos encontrado excrementos de perro recogidos en una bolsita y cuidadosamente depositados en lo alto de una roca, como si alguien viniera por detrás a retirarlos. Cuanto más conozcamos la naturaleza, más disfrutaremos de ella”, dice Elena Parga, bióloga y guía de Pirinature en Benasque.

Rescates y consejos finales

Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil en Huesca (Aragón).

Aunque objetivamente la montaña es un medio hostil, más del 90% de los accidentes los desencadenan las personas por falta de experiencia o por negligencia. Tomar las decisiones correctas antes y durante la actividad reduciría mucho los incidentes. Este año, Montaña Segura de Aragón refuerza su campaña de prevención y ayuda. Durante julio y agosto, al menos, habrá guías de montaña en las oficinas de turismo de Jaca, Canfranc, Panticosa y Benasque, en horario de tarde, para ayudar a quien lo desee a planificar la excursión del día o días siguientes. Atender los consejos recibidos será fundamental.

Si a pesar de todo llega el accidente, es momento de saber actuar. Lo primero, mantener la calma e intentar comunicarse con otros senderistas. Si el grupo lo forman al menos tres personas, una se debe quedar con el herido y otra descender a pedir ayuda. Si hay cobertura, el 062 de la Guardia Civil o el 112 es lo más eficaz. El operador preguntará dónde está el herido, su gravedad, cuántas personas hay que rescatar, qué ropa llevan y cómo está el tiempo en la zona, entre otras cosas. Y habrá que tener paciencia, porque si hay que hacer varios rescates a la vez, la Guardia Civil dará prioridad a los de mayor gravedad o riesgo. “Hay que saber que no todos podemos hacer de todo y que darse la vuelta a tiempo no es una derrota, sino una victoria”, sentencia Gutiérrez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_