Ir al contenido
_
_
_
_

Defensa británica ‘made in Spain’

Indra apuesta por cuadriplicar su presencia en la isla y hacerse con contratos de defensa antiaérea

Rafa de Miguel

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, entendió desde un primer momento que el puente de regreso a la colaboración con la UE, después de los agrios años del Brexit, era la defensa. Bruselas siempre lamentó la pérdida de un socio cuya potencia militar reforzaba el músculo europeo, y Londres entendió pronto que, sin el continente, su posición en el mundo era más débil. La voluntad de Downing Street de dar un salto gigante en su gasto armamentístico y tecnológico, con el compromiso de llegar al 2,6% del PIB en 2027, ha abierto su mercado a las empresas con ambición de utilizar esta oportunidad.

Entre ellas está la española Indra, cuyo presidente ejecutivo, Ángel Escribano, fue uno de los empresarios presentes en la cumbre bilateral que celebraron los gobiernos británico y español en Londres el 3 de septiembre. Allí expresó su voluntad de ampliar considerablemente su presencia en el Reino Unido, con la previsión incluso de cuadruplicar el número de trabajadores (unos 200) que tiene en la isla. La empresa de defensa española (participada en un 7,2% por Amber Capital, el fondo propiedad de Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA al que pertenece EL PAÍS) se ha hecho fuerte en el despliegue de radares para el tráfico aéreo británico y en gestión de movilidad. Bajo su control está la tecnología de túneles para la empresa Transport for London, y gestiona los de Silvertown y Hindhead. También está presente en el aeropuerto de Heathrow, el más importante de la capital británica. Su tecnología mejora la seguridad y la eficiencia de las operaciones en tierra al integrar el seguimiento de las aeronaves con la visualización de la torre de control, algo sumamente complejo en el aeropuerto con más tráfico de Europa.

El momento actual, sin embargo, ha generado una oportunidad para ampliar la presencia en un sector en auge. “Llevamos más de veinticinco años haciendo toda la defensa antiaérea en España. Queremos posicionarnos a nivel europeo como una de las empresas referentes del sector. Estamos entre las dos primeras compañías a nivel mundial en detección por radares. Ahora mismo no hay ni un solo avión volando en el mundo que no pase por un radar de Indra. En los últimos años hemos derivado mucho todos los radares de tráfico aéreo al sector de defensa, porque al final son los mismos”, explicaba Escribano poco antes de su participación en la cumbre bilateral de Londres.

El Gobierno de Starmer ha colocado sus planes de inversión en defensa en el centro de una estrategia de reindustrialización y de crecimiento del Reino Unido, cuya economía lleva años estancada a consecuencia de la austeridad impuesta durante catorce años de mandato conservador, el deterioro de las infraestructuras y servicios públicos y el lastre del Brexit. Habrá mucho dinero y mucha licitación pública. Las reanudadas relaciones entre Londres y Bruselas van a permitir incluso que los británicos puedan acceder al jugoso fondo SAFE impulsado por la Comisión Europea para el rearme del continente. E Indra apuesta por hacerse notar en el mercado británico.

“El mercado británico es más finalista. Indra, hasta hace poco, se concentraba en formar parte de equipos. Estamos cambiando el rumbo de la compañía para ser el finalista. En otros países como Alemania, y mucho más en el Reino Unido, los gobiernos solo compran al que entrega el sistema completo. Ahora somos ya una empresa de sistemas completos, entre otras cosas por el tamaño que estamos logrando”, señalaba Escribano a EL PAÍS en Londres.

Las grandes empresas españolas de ingeniería civil, que llevan años en posición de preeminencia en el Reino Unido, saben desde hace mucho tiempo que este país tiene un orgullo nacional que debe ser mimado. Normalmente, Downing Street “invita” a las compañías extranjeras que aspiran a hacerse con un proyecto público a que se asocien con alguna nacional. Las últimas inauguraciones en Londres de nuevas estaciones de metro o incluso de una nueva línea, donde la participación española fue clave, eran lideradas por empresarios británicos.

Indra conoce ese juego, y entiende que su inmersión en un sector tan ambicioso como el de la defensa británica dependerá mucho de la colaboración y alianza estratégica con otras empresas. Sabe que es el ritual obligatorio para estar en la primera división de un mercado como el británico, que, a pesar del Brexit, nunca ha dejado de interesar a los grandes gigantes españoles. La inversión directa exterior de España en el Reino Unido sigue siendo la más importante, después de Estados Unidos.

Aquí puede consultar las últimas Cartas del corresponsal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_