Ir al contenido
_
_
_
_

Multiverse Computing: la gran esperanza española en computación cuántica

La empresa aspira a reducir el tamaño de los modelos de lenguaje como ChatGPT

Román Orús, Samuel Mugel y  Enrique Lizaso, fundadores de la empresa.
Luis Enrique Velasco

El momento eureka de la computación cuántica todavía no ha llegado. Los ordenadores que ejecutan esta tecnología aún presentan errores y son muy costosos. Y su número en el mercado es limitado. Sin embargo, los avances logrados en las últimas décadas son suficientes para que en una oficina de San Sebastián se exprima el potencial que ya ofrece esta tecnología. En Multiverse Computing los algoritmos cuánticos están ayudando a resolver problemas en el sector bancario, logístico y energético que antes parecían imposibles. También aspiran comprimir modelos de lenguaje como ChatGPT y volverlos eficientes para que reduzcan el ingente gasto energético que supone su entrenamiento. Es la explicación de Román Orús (Barcelona, 46 años), fundador y director de la empresa.

Todo arrancó en 2019 cuando presentaron —junto a Samuel Mugel y Enrique Lizaso— un estudio sobre aplicaciones de la computación cuántica en las finanzas. Orús recuerda que tras la publicación del artículo su teléfono empezó a sonar. Al otro lado de la línea aguardaban bancos del tamaño de JP Morgan interesados en los resultados del paper. “Vimos entonces que teníamos algo potente, único, y decidimos formar una empresa”, recuerda.

En lugar de usar bits clásicos, ceros y unos, la computación cuántica emplea un tipo de unidades conocidas como cúbits. Esto permite que un cúbit contenga más información que un bit normal, lo que abre un abanico de nuevas posibilidades computacionales. La primera entidad que firmó un contrato con Multiverse fue BBVA. El banco buscaba resolver uno de los rompecabezas más difíciles en las finanzas: la optimización de carteras de inversión, es decir, decidir en qué momento preciso comprar y vender activos para maximizar el retorno y minimizar el riesgo. Orús señala que es un problema muy “duro” en este sector porque se necesita “toda la potencia de cálculo del universo para llegar a la solución óptima”.

La empresa ha diseñado soluciones para el reparto de paquetes, la optimización de redes energéticas o la detección de imperfecciones en piezas de fabricación. Firmas como Iberdrola, Bosch o Hispasat trabajan con el software de Multiverse. No obstante, la llegada de ChatGPT propuso un reto diferente al equipo.

El 30 de noviembre de 2022 fue una fecha emocionante para Orús. Ese día salió al mercado la versión comercial de ChatGPT, el primer gran modelo de lenguaje de uso libre. En Multiverse Computing celebraron el aterrizaje del agente virtual que, según Orús, “es el mejor caso para probar el potencial de la computación cuántica”. El investigador argumenta que el programa estrella de OpenAI es ineficiente porque gasta mucha energía y recursos en su entrenamiento. La plantilla de Multiverse entendió que podría aplicar su experiencia en comprimir modelos de lenguaje sin sacrificar precisión. El resultado conlleva un gran ahorro energético y permite que la tecnología pueda ejecutarse desde dispositivos portátiles sin conexión a internet. “Nos abre las puertas a desplegarlo en satélites, drones, submarinos o directamente en los coches. Además, el hecho de que no compartas tu información con terceros soluciona el problema de la privacidad”, comenta Orús.

Este nuevo producto, nombrado CompactifAI, ha atraído la mirada del Gobierno, que invirtió 67 millones de euros en la firma donostiarra. La operación se llevó a cabo en marzo a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Sin embargo, la tecnológica donostiarra sigue sin presentar beneficios. “Todavía estamos quemando efectivo como toda empresa emergente en una etapa inicial”, justifica Orús. El año pasado facturó 13 millones y espera cerrar 2025 en 30 millones. A principios de junio cerraron una ronda de financiación de 189 millones, una de las mayores operaciones del año en España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Enrique Velasco
Colaborador de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con el foco puesto en el sector tecnológico y sus repercusiones sociales. Ha pasado por la sección de Economía del diario, así como por las redacciones de Empresas y Mercados, en Cinco Días, donde dio sus primeros pasos en el periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_