Eurovisión, Operación Triunfo, Gran Hermano, Supervivientes... ¿quién vigila que en los concursos con televoto no hay tongo?
Las acusaciones de mano negra son tan antiguas como los programas donde el ganador es coronado por el público con SMS, llamadas o votos en ‘app’. Lo cierto es que la ley no obliga a las productoras a auditar el proceso

Eurovisión echó el telón hace seis días, pero aún resuenan los ecos de la polémica por la sombra de compra de votos masiva para beneficiar a Israel por motivos políticos. Hay varias cosas sospechosas: para empezar, es la segunda vez que el público español vota al país hebrero con la máxima puntuación y le concede los famosos 12 puntos (lo que es llamativo porque hay 27 participantes). El año pasado, portavoces del propio gobierno israelí admitieron movilizar recursos públicos para favorecer a su candidato fuera de sus fronteras. Lo que, sumado a la campaña en redes de facciones ultras ajenas a la comunidad eurovisiva, ha sido gasolina para las acusaciones de tongo. Por ello, el pasado lunes, RTVE envió una carta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del certamen, en la que exigía una auditoría del resultado español y una “revisión completa” del sistema.
Las acusaciones de mano negra son tan antiguas como los propios concursos de televisión: se han dado en Eurovisión, pero también en otros formatos con televoto, como Operación Triunfo, Gran Hermano, Factor X o Supervivientes. En mitad de tormentas como esta cabe preguntarse, ¿quién vigila el televoto? ¿cómo se certifica que no hay mano negra en los concursos televisivos donde el público decide con su dinero? ¿hay garantías legales? Un grupo de juristas consultados por EL PAÍS explican cómo funciona la transparencia de estos concursos.
¿Quién redacta las normas?
En primer lugar, cabe apuntar que en España las promotoras están obligadas a redactar y sacar a la luz las bases legales de este tipo de concursos. Estos documentos detallan los entresijos del proceso de votación, por ejemplo, cuántas veces puede votar una misma persona, cómo se contabilizan los votos, el precio o por qué medios oficiales se puede votar. Lo común es depositar estos papeles en el portal los notarios, llamado Ábaco; si bien no son los notarios, sino las promotoras, los que las redactan.
¿Es obligatorio la presencia de un tercero independiente, como un auditor o un notario, que vigile la votación?
No. En España no existe una obligación legal de certificar los resultados del televoto de este tipo de certámenes mediante un notario o un auditor externo. La Ley General de Comunicación Audiovisual exige que los programas de la tele brinden “información clara, veraz y transparente”, explica Isabella Penélope, abogada del bufete Singular Law, sin embargo, esta obligación no entra en detalles sobre el televoto. No obstante, aunque no exista un deber de auditar las llamadas o los mensajes de apoyo, lo común, apostilla la experta, es que las productoras se guarden las espaldas y documenten el proceso, e incluso contraten a terceros observadores, para ahorrarse problemas.
¿Puede un notario certificar el resultado de un concurso de televisión?
Ha sido una figura muy ligada al show televisivo: el notario es presentado como un señor mayor, serio, con traje oscuro, gafas y corbata que otorga un aurea de oficialidad y legalidad a todo lo que toca. La realidad es que un notario no puede asegurar que la votación de un concurso televisivo fue justa o ética. “Solo da fe de lo que ve, oye o percibe por sus sentidos en un momento y hora determinados”, explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.
“La intervención del notario se limita a levantar acta de presencia del sorteo o concurso; es decir, a estar presente durante el momento de celebración y dar fe de lo que allí ocurre”. El notario puede dar fe de que, por ejemplo, en un día y hora determinado la pantalla de un ordenador arrojó el nombre de un concursante tras contabilizar unos votos; sin embargo, no puede asegurar que el sistema funcionó correctamente o que se contabilizaron todas las papeletas como es debido. Tampoco descartar que la votación telemática fue el resultado de un movimiento orquestado, por ejemplo, por motivos políticos.
¿Es posible acudir a auditores externos para asegurar que el televoto fue justo?
Sí. Es lo más común y fiable. “Es importante que las plataformas de votación (SMS, apps, web) dispongan de sistemas de control para evitar votaciones masivas automatizadas, duplicidades o manipulaciones”, señala Sara Gutiérrez, abogada de Singular Law. También “que se cuente son servicios de operadores tecnológicos o empresas especializadas que generan informes técnicos verificables”. En Eurovisión, por ejemplo, la empresa encargada de la gestión del voto en Eurovisión ha sido la alemana Once.
¿Cuáles son los fraudes más comunes?
“Los conflictos más habituales incluyen acusaciones de manipulación de votos o fraude en la participación”, explica la abogada Isabella Penélope. Ha habido casos de reclamaciones por publicidad engañosa o por incumplimiento de las bases del concurso; o por detectar tráfico artificial para alterar resultados (los famosos bots). La letrada también advierte de casos de antecedentes de uso indebido de líneas de tarificación adicional; o de desvío fraudulento de llamadas para obtener beneficios económicos.
¿Se puede reclamar?
Sí, pero no es sencillo. Con la ley en la mano, la abogada Sara Gutiérrez explica que las sospechas de tongo o fraude en estos concursos pueden denunciarse frente a organismos como Autocontrol, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y en última ratio, en vía judicial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.