Ir al contenido
_
_
_
_

Claves | ¿Cuánto va a subir el sueldo de los funcionarios tras el acuerdo con el Gobierno? ¿cuándo se pagarán los atrasos?

Los aumentos de 2025 se cobrarán de una vez en diciembre o enero y oscilarán entre los 333 y los 1.215 euros de media, según calculan los sindicatos

Raquel Pascual Cortés

El Gobierno y los sindicatos UGT y CSIF han firmado este jueves el que han denominado Acuerdo Marco por la mejora del empleo público y el servicio a la ciudadanía. El pacto incluye aumentos salariales para el periodo 2025-2028 (ambos años inclusive), que llegarán de forma acumulada al 11% al final de este cuatrienio, aunque los sindicatos defienden que en la práctica el incremento será algo mayor. El acuerdo también recoge una segunda pata de mejoras en materia de empleo. A continuación, preguntas y respuestas para entender el texto que han ratificado el Ejecutivo y los representantes de los trabajadores:

¿Quiénes se benefician del acuerdo?

El acuerdo marco afecta a todos los empleados públicos (funcionarios de carrera, estatutarios, militares y cuerpos y fuerzas de seguridad, interinos, personal laboral, personal eventual, personal directivo) que trabajen para una Administración (ya sea la estatal, autonómica o local). Y también los trabajadores de empresas y otras sociedades o fundaciones del sector público se verán beneficiarios por los incrementos retributivos pactados. En total, el boletín oficial de personal al servicio de las Administraciones Públicas cifra en tres millones este colectivo de trabajadores.

La Encuesta de Población Activa (EPA) eleva a 3,5 millones el número de trabajadores del sector público. Pero de este grupo habría que descontar un número indeterminado de trabajadores cuya relación laboral es con una empresa privada, generalmente subcontratada por alguna Administración Pública para realizar servicios externos y que, a pesar de que en la EPA contestan que son trabajadores públicos, no recibirán estas subidas.

¿Cuánto suben los sueldos ahora?

En 2025 la subida será del 2,5%, pero dado que ya se está terminando el año, el pago de estas cantidades se recibirá en forma de una paga de atrasos, con efecto desde el pasado uno de enero. La intención del Gobierno era que los empleados públicos empezaran a recibir estas pagas en su nómina de diciembre, junto con la extra de Navidad. Si bien, fuentes de la Administración consultadas aseguran que la mayoría de las áreas ya han cerrado la elaboración de las nóminas de diciembre y, por lo tanto, se recibirán en enero. El Gobierno se ha comprometido este jueves a abonar los atrasos en la Administración General del Estado antes de que acabe el año.

¿Qué cantidad suponen esos atrasos?

Según cálculos de UGT, la cuantía media de estas pagas de atrasos para el grupo más bajo (categoría E) será de unos 333 euros. Para el grupo C2 (con titulación de la ESO y que suelen desempeñar labores administrativas de apoyo), la cuantía de la paga será de unos 399 euros; mientras en los grupos C1 los atrasos ascenderán a unos 478 euros. Los grupos B (con titulación FP Grado superior y puestos de Técnico Superior) recibirán unas cantidades levemente superiores a 550 euros; mientras que los cuerpos más cualificados, A2 y A1 (con titulación universitaria), cobrarán atrasos por valor aproximado de 627 y 767 euros, respectivamente.

Pero la cuantía exacta de esta paga que se recibirá una sola vez depende de varias circunstancias. El sindicato CSIF, por ejemplo, lo ha calculado para funcionarios con 15 años de antigüedad (cinco trienios). En estos casos, señala que un trabajador C1 de nivel 18 cobrará casi 700 euros; un A2 con nivel 22 recibirá una paga de unos 950 euros; y una A1 nivel 26, cobrará 1.215 euros en atrasos.

¿Qué aumentos se contemplan para años posteriores?

En enero próximo, las nóminas de estos más de tres millones de trabajadores aumentarán otro 1,5% correspondiente a 2026. Pero, además, si a final de año, el IPC de 2026 es superior a 1,5% (algo posible según las previsiones) se activará un aumento adicional del 0,5%, que se aplicará también con efectos retroactivos para todo este ejercicio y se abonará, nuevamente como atrasos. En 2027 se añadirá un nuevo incremento en las nóminas del 4,5%, el más alto de los cuatro ejercicios que contempla el acuerdo, o del 5% si en 2026 no se ha sumado ese medio punto por la subida de la inflación. En total, al arrancar 2027, todas las retribuciones habrán subido un 9%.

¿Qué pasará en 2028?

Para el último año que contempla el pacto, se sumará un nuevo incremento del 2%. Esto supondrá que los sueldos de los empleados públicos serán ese año un 11% más elevados que en la actualidad. Los sindicatos también han calculado lo que eso supondrá en términos económicos. Según UGT, para los trabajadores de categoría E el salario se incrementará en total en 1.524 euros más al año. Los C2 verán un incrementado su sueldo en 1.826 euros anuales, en 2.187 euros los de categoría C1, y en una media de 2.524 euros los de las categorías B. Los A2 y A1 verán crecer su retribución, respectivamente, en 2.870 y 3.512 anuales.

En los casos de los empleados con antigüedades de 15 años (cinco trienios) sus retribuciones en enero de 2028 serán para los C1 de nivel 18, alrededor de 3.202 euros más al año (ahora cobran casi 28.000 euros). Los A2 de nivel 22 verán aumentar su sueldo ese año respecto a la actualidad en 4.349 euros (hoy ganan unos 38.023 euros al año). Y, finalmente, los de mayor categoría (A1 nivel 26) ganarán 5.560 euros anuales más (actualmente cobran 48.606 euros al año), según las estimaciones de CSIF.

¿Por qué los sindicatos dicen que la subida supera el 11%?

Aunque los porcentajes de aumento que se han pactado suman de forma acumulada un 11% en enero de 2028, UGT y CSIF han estimado que el denominado efecto arrastre en las nóminas, que consiste en la elevación de determinados complementos y no solo del sueldo base, hará que las subidas reales de las retribuciones se sitúen en la práctica en el 11,4%.

¿Qué más dice el acuerdo?

Junto con la parte salarial, el documento firmado este jueves tiene otra pata que recoge varias mejoras en materia de empleo como la eliminación de la tasa de reposición de efectivos (que limita las plazas que se convocan en nuevas oposiciones) o la agilización y mejora los procesos selectivos de personas. También establece nuevas modalidades de promoción interna y, entre otras medidas, incrementa en las ofertas de empleo público (OPE) el número de plazas destinadas a la atención a la ciudadanía. Igualmente, se prevé una mejora de los complementos por insularidad y se actualizarán el régimen de permisos laborales existentes y las prestaciones sanitarias que prestan las mutualidades como Muface.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_