Ir al contenido
_
_
_
_

El precio de las casas bate el récord de la burbuja: 2.153 euros por metro cuadrado

El valor tasado de la vivienda supera en el tercer trimestre de 2025 el anterior máximo, de principios de 2008, según los datos oficiales

Gorka R. Pérez

Toda estadística alrededor de la vivienda refleja hoy una curva ascendente sin fin. El valor medio de tasación del metro cuadrado se situó en el tercer trimestre del año en cotas récord: 2.153,4 euros, el precio más alto de una serie histórica que se remonta a 1995, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Vivienda. Este último registro supera a los que se dieron durante la burbuja inmobiliaria, cuando en los primeros compases de 2008 el importe alcanzó los 2.101,4 euros, un valor que parecía insuperable. Hasta ahora.

Pese a que la tendencia era conocida, los resultados publicados este miércoles han superado cualquier expectativa. La subida registrada en el tercer trimestre, respecto al precedente, es de 59,9 euros por metro cuadrado (un 2,9% más). Esto vuelve a colocar el precio medio del metro cuadrado por encima de los 2.000 euros. Una barrera que se ha superado a lo largo de todo el año, y que antes solo había ocurrido en los años 2008 y 2009. En la comparativa con los datos del mismo periodo del año pasado, el alza es mucho más significativa: los importes han escalado un 12,1%. Todos estos resultados se han obtenido a partir del escrutinio de 154.686 tasaciones, un volumen algo inferior al de los dos trimestres anteriores (de 159.079 y 185.620, respectivamente).

El resultado, derivado de las subidas continuas que se han producido a lo largo de los últimos 12 trimestres (36 meses consecutivos), ha provocado que desde el tercer trimestre de 2022 el precio medio del metro cuadrado haya subido 413,4 euros. Es decir, un aumento del 23,76% en apenas tres años. Eso ha llevado a la vivienda libre ―aquella que no está sujeta a ningún régimen de protección, y, por tanto, se rige por el mercado―, a superar incluso los valores alcanzados durante burbuja inmobiliaria. Y, según los expertos, no hay ningún indicador que haga pensar que el ladrillo no vaya a seguir creciendo dentro del horno inmobiliario.

Ante esta situación, que contribuye a perpetuar la imposibilidad de una gran parte de la ciudadanía a acceder a la compra de una vivienda, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha reclamado este miércoles al Gobierno la activación inmediata de un Plan de Emergencia Nacional. El mercado, ha señalado la organización en un comunicado, se encuentra “en una situación insostenible”. La escalada de precios y el déficit estructural de la oferta no están siendo paliados por las políticas públicas que se han puesto en marcha, según la FAI, que advierte de que esto, junto con la falta de acción y de consenso en materia de vivienda, “están erosionando la calidad de vida de toda una generación”.

Frente a estas afirmaciones, el Ministerio de Vivienda señala que la estadística publicada este miércoles “hace referencia al valor medio de las tasaciones, no al precio de compraventa”, por lo que rechaza que estos datos radiografíen con exactitud la situación real del mercado. De hecho, apelan a la estadística que elabora el Consejo General del Notariado sobre compraventas de vivienda como base más fiable. En ella, el metro cuadrado en agosto de 2025, último dato publicado, fue de 1.727,99 euros el metro cuadrado, 425,41 euros por debajo del resultado conocido hoy. Sin embargo, esa serie no permite seguir la evolución de los importes desde 1995, como sí hace la estadística de valor tasado.

Junto con esta diferenciación, las mismas fuentes advierten de que actualizar los datos de 2008 conforme a la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) desde entonces, los 2.101,4 euros de entonces equivaldrían a unos 2.883,1 euros en la actualidad. “Esto significa que, en términos reales, el valor de tasación actual está muy por debajo del nivel de 2008″, señala Vivienda.

Diversidad territorial

Las estadísticas del ministerio también recogen la evolución de los precios de la vivienda protegida, que se sitúan muy por debajo de las de categoría libre. El dato del tercer trimestre de 2025 es de 1.195,7 euros, que también resulta el más elevado de toda la serie histórica, aunque, en este caso, comienza en 2005. El resultado refleja un alza del 0,6% respecto al segundo trimestre y del 2,4% sobre el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, pese a este crecimiento ―que se produce como resultado de cuatro trimestres al alza, desde el tercero de 2023―, el valor medio del metro cuadrado en esta categoría es prácticamente la mitad que el de la otra (55,53%).

Por territorios, la autonomía que marca los registros más elevados en vivienda libre es nuevamente la Comunidad de Madrid, con 3.732,5 euros, un 2,8% más que en el trimestre anterior, y 14% por encima del precio fijado en el mismo periodo del año pasado. En segundo lugar, se coloca Baleares, con 3.672,4 euros, un 4,4% más que en el segundo trimestre, y un 14,5% más que en el mismo periodo de 2024. El tercer puesto es para el País Vasco, con 2.866,1 euros (+2,6% en tasa trimestral, y +11% en la interanual).

Problema crónico

Las subidas más acusadas respecto al año pasado se han dado, sin embargo, en Cantabria (15,1%), Canarias y en la Comunidad Valenciana, (ambas de un 14,5%). En el listado de territorios con precios algo más asequibles se sitúan Extremadura (936,2 euros), Castilla-La Mancha (1.079,8 euros) y Castilla y León (1.203,7 euros).

Toda esta secuencia de estadísticas revela un encarecimiento inasequible al desaliento de las casas que no hace más que agravar las dificultades que miles de personas padecen a la hora de acceder a una de ellas, y que ha creado un gigantesco problema generalizado en la población. Así lo ha puesto de nuevo en evidencia el barómetro de noviembre publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta refleja que para la mayoría de los ciudadanos la vivienda sigue siendo la principal preocupación (40%), un porcentaje que se mantiene a lo largo de todo el año. Consultados sobre los problemas que más les afectan personalmente —una categoría diferente a la de la principal preocupación—, aquellos asociados con la vivienda también toman cuerpo y se sitúan en el segundo puesto (26,8%), solo por detrás de los llamados de índole económica (28,1%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_