Meta gana el juicio en el que le acusaban de monopolio por los vínculos entre Instagram y WhatsApp
El juez exime a la matriz de Facebook por falta de pruebas y el cambiante mundo de las redes sociales, donde ahora predomina el video


Mark Zuckerberg se anota un valioso tanto frente a la Comisión Federal de Comercio (FTC), el supervisor de los mercados de Estados Unidos. Meta, la matriz de la red social Facebook, ha ganado una batalla en el juicio que le acusaba de monopolio en el mercado de las redes sociales por los vínculos entre su filial para compartir videos y fotos Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp.
Un juez de distrito de Washington D. C. ha dictado una sentencia en la que declara que las pruebas presentadas por la Comisión Federal de Comercio, la agencia pública que persigue los abusos de mercado, no son suficientes para acusar a Meta de vulnerar la ley antimonopolio de Estados Unidos.
El caso que arrancó hace cinco años, durante la primera Administración Trump, en plena pandemia, buscaba probar la posición de dominio de Meta porque los acuerdos entre sus dos plataformas de redes sociales, Instagram y Whatsapp, le permitían controlar el mercado de las redes sociales.
El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Washington, D.C., James Boasberg, señala en el auto dictado este martes: “Independientemente de si Meta gozó o no de poder de monopolio en el pasado, la agencia debe demostrar que lo sigue ostentando ahora”. Y sentencia: “El veredicto del Tribunal de hoy determina que la FTC no lo ha hecho”.
El juez se ha mostrado comprensivo con la agencia federal, pero entiende que las pruebas presentadas son insuficientes. “Con aplicaciones que aparecen y desaparecen rápidamente, que persiguen una moda pasajera y dejan atrás otras, e incorporan nuevas funciones cada año, es comprensible que la FTC haya tenido dificultades para delimitar el mercado de productos de Meta”, remata.
Tras conocerse la sentencia, las acciones de Meta lograron revertir algunas de las pérdidas registradas durante la sesión, en la que se deja algo más de medio punto. Los títulos del gigante tecnológico suben cerca de un 2% en lo que va del año, por debajo del sector tecnológico lo que alimenta las dudas sobre su estrategia.
El último juicio contra Meta se ha prolongado durante siete semanas en las que han comparecido en sede judicial el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, y la exdirectora de operaciones, Sheryl Sandberg, que abandonó la compañía en 2022 después de haber sido la número dos de Facebook durante 12 años.
El juez Boasberg justifica su veredicto por la profunda transformación que ha experimentado el negocio de las redes sociales en los últimos años y en la pérdida de protagonismo de Meta. La tendencia ha virado hacia aplicaciones de video, con el auge de TikTok y YouTube, como dominadores de este segmento con enormes bases de usuarios y un gran impacto en la red, según explica la CNBC. “La parte más utilizada de las aplicaciones de Meta es, por lo tanto, indistinguible de las ofertas de TikTok y YouTube”, señala en su dictamen Boasberg.
Aunque la primera demanda de la FTC se produjo en 2020, el caso llegó al juzgado de Boasberg en 2021. Entonces, el juez desestimó la demanda porque consideró que el supervisor del mercado estadounidense no había presentado pruebas suficientes. La FTC se apresuró a armar el caso y presentó un prolijo documento con más pruebas, entre las que se incluían detalles sobre el número de usuarios y las métricas de la compañía en comparación con competidores. En 2022, Boasberg admitió a trámite el caso tras revisar las nuevas pruebas.
La FTC argumentó durante el juicio que Meta compró Instagram y Whatsap en 2012 y 2014 con el objetivo de reforzar su monopolio en el mercado de redes sociales. Meta argumentó que el negocio de sus competidores es más amplio porque incluye videos, comercio electrónico y mensajería privada. La compañía pidió la comparecencia de ejecutivos de Reddit, X, TikTok y Pinterest, para que declararan sobre cómo sus aplicaciones buscan captar el tiempo y la atención de los usuarios y, en última instancia, la inversión publicitaria.
El caso Meta es una de las cinco principales demandas antimonopolio presentadas por la FTC contra las mayores plataformas tecnológicas del mundo. Dos jueces federales ya han dictaminado que Google abusó de su posición de dominio en el mercado de la publicidad en línea, mientras que las demandas contra Amazon y Apple siguen pendientes, recuerda Bloomberg.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































