Las ‘kellys’ ganan su primera batalla a los hoteles: pactan con la balear MarSenses una rebaja de jornada a 32 horas para las mayores de 58 años
Las camareras de piso urgen a las grandes cadenas a implementar medidas similares. “Nos queremos jubilar con salud”


Victoria histórica de las camareras de pisos en su batalla frente a los hoteles. El colectivo conocido coloquialmente como kellys (las personas que limpian en los hoteles) ha logrado que una cadena hotelera balear (MarSenses) reconozca la dureza de su trabajo, especialmente para aquellas de mayor edad, y haya sido la primera, tras una prolongada negociación con los representantes de los trabajadores, que apruebe una reducción de jornada laboral por convenio hasta las 32 horas semanales para aquellas mayores de 58 años. El colectivo reclama desde hace años una mejora en sus condiciones de trabajo en toda España, donde el turismo constituye una de las principales actividades económicas.
“Es un paso muy importante el de MarSenses y es el que tendrían que dar ya el resto de las cadenas hoteleras”, recalca Sara del Mar García, presidenta de Kellys Unión Baleares, la organización que reúne a cerca de 4.000 camareras de piso en el archipiélago. De hecho asegura que en el último convenio de hostelería de Baleares, firmado el pasado 8 de julio, se establece la obligatoriedad de que todas las compañías, con independencia de su tamaño, midan la carga de trabajo de las camareras de piso y tomen medidas al respecto, aunque se les deja de plazo hasta abril de 2028, lo que, en su opinión, “les regala” un margen de dos años y medio para no tener que revisar su política laboral. “Nos queremos jubilar con salud y eso pasa porque pueda haber jubilaciones anticipadas en función de la salud de cada trabajadora”, recalca.
Al margen de la edad de retiro, García considera imprescindible reducir la carga de trabajo asignada a cada empleada. “La media diaria de limpieza oscila entre 20 y 30 habitaciones. Depende de muchos factores, ya que las habitaciones son más grandes si los hoteles son de lujo y el grado de limpieza no es el mismo si el hotel está en la playa o en la ciudad o si está dirigido a adultos o a familias”. Además denuncia que el volumen de trabajo es mucho mayor al que figura en el convenio, ya que de las ocho horas diarias de trabajo, dos de ellas las tienen que dedicar a la limpieza de las zonas comunes de los hoteles.
Iberostar y Meliá
Por ahora, MarSenses es una excepción entre el todopoderoso sector hotelero en Baleares. Entre las grandes, tan solo Iberostar y Meliá, las cadenas hoteleras de la familia Fluxá y Escarrer, han dado pasos, aunque aún tímidos, en ese sentido. Iberostar cuenta actualmente con más de 1.500 personas en el equipo de pisos en España y ofrece una reducción de jornada sin rebaja salarial para las mayores de 60 años (alrededor de un 8% del total del colectivo), aunque no detalla requisitos, límites ni excepciones. “Fomentamos los programas de acompañamiento para un 27% de las altas del departamento. De esta forma, las personas que llegan a la empresa, acceden a un acompañamiento formativo que facilita el aprendizaje y ofrece una introducción amigable al departamento, al puesto de trabajo y al hotel”, apuntan fuentes de la cadena balear.
Desde Meliá aseguran que llevan más de dos décadas trabajando para mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso, un colectivo esencial y, al mismo tiempo, uno de los más expuestos a riesgos físicos. “Hace 25 años fuimos pioneros al instalar camas elevables en el Meliá Palma Marina, y hoy más de la mitad de nuestros hoteles en España cuentan con ellas, reduciendo la carga lumbar hasta un 30%. Además, impulsamos medidas ergonómicas, programas de salud y bienestar, y sistemas certificados de seguridad laboral. Aunque no tenemos un plan específico de reducción de jornada, seguimos avanzando para reducir la carga física y mejorar el bienestar, especialmente de las trabajadoras de mayor edad”, aseguran.
Reducción del absentismo
MarSenses no solo ha sido pionera con esta reducción a las 32 horas para el colectivo mayor de 58 años. La cadena también se ha convertido en una excepción a la norma con la puesta en marcha de unas condiciones laborales que han reducido este año la jornada laboral a las 37,5 horas semanales para sus 515 trabajadores. “Dimos un primer paso el pasado ejercicio con una primera rebaja de 40 a 38,5 horas a la semana y este año hemos dado el segundo paso con otra reducción a 37,5 horas”, asegura Rodrigo Fitaroni, director general de MarSenses, en una entrevista con EL PAÍS.
La reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas que quiso aprobar Sumar para todos los trabajadores en España, y que finalmente no salió adelante en la segunda semana de septiembre por los votos en contra de PP, Vox y Junts, se convirtió hasta esa fecha en uno de los principales caballos de batalla del sector turístico ante la imposibilidad de aplicarla por la fuerte estacionalidad de la actividad y la necesidad de trabajar en horarios partidos. Hoteles, agencias de viajes e incluso aerolíneas trataron de defenderse de esta medida, a través del lobby Exceltur, que alertó de que esa reducción tendría un impacto negativo de 2.348 millones de euros en el conjunto de la economía. Es que lo calculan que habría que gastar contratando a nuevo personal para llenar el vacío dejado por las 295 millones de horas de trabajo perdidas al año.
Fitaroni recalca que la rebaja de jornada a las kellys llega a 32 horas y la de carga diaria de trabajo a ocho limpiezas, cuando la media en el sector puede llegar a 20 o 30. Para el director general de MarSenses, estas medidas pioneras de apoyo a la conciliación y al bienestar del empleado tienen un beneficio no dinerario que supera en mucho el coste económico. “Frente a una media de absentismo en el sector del 16%, lo que se ha convertido en un quebradero de cabeza para la mayoría de empresarios, la nuestra apenas alcanza el 4%”. Otro dato que enorgullece al directivo es que la compañía figura en la cuarta posición del ranking de mejores empresas para trabajar en España en el apartado de empresas entre 251 y 500 empleados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































