Ir al contenido
_
_
_
_

El empleo para profesionales cualificados aventaja de manera creciente a la hostelería

En octubre se registraron 200.000 trabajadores más en actividades científico-técnicas que las que se engloban en servicios de restauración

‘All male panels’: cuando dicen que no encuentran expertas
Raquel Pascual Cortés

El tópico de que España es el bar de Europa está perdiendo fuerza. Al menos así lo constatan los datos de empleo de los últimos meses, que muestran cómo los afiliados a la Seguridad Social en los sectores con mayor valor añadido y donde los trabajadores son más cualificados aventajan de manera creciente a los ocupados en la hostelería. En cifras, en octubre pasado había casi 2,1 millones de profesionales científico-técnicos (servicios jurídicos, de arquitectura e ingeniería; publicidad o investigación y desarrollo) y del terreno de la información y las telecomunicaciones, frente a 1,9 millones de ocupados en distintas ramas de la hostelería. La diferencia de casi 200.000 afiliados en la Seguridad Social en favor de sectores con mayor valor añadido es la mayor registrada en un mes de octubre.

Pese a que la estacionalidad sigue moldeando los resultados que mes tras mes alimentan la contabilidad del número de cotizantes, hay comportamientos que empiezan a asentarse. El final de la temporada estival trae consigo la resolución de múltiples contratos en el sector de la hostelería. Sin embargo, esta realidad convive con otras que se han evidenciado especialmente en el último año, y que indican un engrosamiento de actividades que requieren un rango más elevado de formación.

Tomando como referencia los últimos datos de octubre y echando la vista un año atrás, el Ministerio que dirige Elma Saiz pone el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en los últimos doce meses los sectores de transporte y almacenamiento (+8,3%); agricultura, ganadería y pesca (+5,1%); suministro de agua (+4,8%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,5%); construcción (+4,5%); actividades inmobiliarias (+4,1%), y educación (+4%).

Pero es al mirar hacia otras actividades que han ganado afiliación cuando los datos muestran un cambio de calado relacionado con ocupaciones de alto valor añadido. Es el caso de información y comunicaciones (+3,1%) y de actividades profesionales, científicas y técnicas (+3%). Esta mejoría se ha traducido en un aumento de las bases medias de cotización ―lo que refleja una mejoría de las condiciones salariales―, y en un mayor nivel de estabilidad. Según los registros de Seguridad Social, la base media de cotización de información y comunicaciones es actualmente de 3.120 euros mensuales, frente a los 2.269 de promedio de todos los sectores del periodo entre abril y junio. La base de cotización media en la hostelería ronda los 1.400 euros.

Dentro de los subsectores que más crecen en la categoría de actividades de alta productividad se encuentran, en el lado de información y comunicaciones, la programación y consultoría informática, que concentra casi el 67% de los afiliados. En el ala de las actividades profesionales y científico-técnicas, sobresalen las de sedes centrales y consultoría empresarial, con crecimientos interanuales por encima del 30% en ambos casos.

Pese a dejar al descubierto dos realidades opuestas, pero que conviven dentro del mismo ecosistema laboral, las proporciones de los datos revelan una disonancia que ha terminado jugando a favor de los puestos más valorados. De acuerdo con el informe ministerial publicado este martes, la hostelería redujo en 50.594 puestos su volumen respecto al mes anterior, al tiempo que la educación creció en 167.323, tres veces más. En su exposición de los últimos datos, Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social, recordó también que, de acuerdo con la última Encuesta de Población Activa (EPA), 16,1 millones de personas cuentan con un contrato fijo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_