El FMI advierte que la incertidumbre geopolítica está volviendo más turbulento el mercado de divisas
El organismo avisa también sobre el riesgo del crecimiento de la banca en la sombra


Rusia invade Ucrania y desafía a la UE, Israel bombardea Gaza de forma indiscriminada, la desconfianza entre Washington y Pekín no para de crecer; en Europa la ultraderecha está en auge, y en Estados Unidos, su presidente, Donald Trump, ha asestado un puñetazo al tablero geopolítico al cambiar las reglas del comercio mundial con aranceles indiscriminados a sus socios. El mundo está en plena efervescencia y el FMI advierte de las consecuencias que esto tiene para el mercado de divisas, donde diariamente se intercambian 10 billones de dólares.
“La creciente incertidumbre financiera o económica mundial suele aumentar la aversión al riesgo de los inversores e impulsar la demanda de activos refugio, lo que genera volatilidad y tensiones de liquidez en los mercados cambiarios”, señala el Fondo Monetario Internacional en un capítulo adelantado del Informe de Estabilidad Financiera, que presentará la próxima semana durante la celebración de su asamblea anual.
El protagonismo que tiene el mercado de divisas en el mercado financiero lo hace muy sensible a la evolución macroeconómica y a los cambios de política, en particular a aquellos que aumentan la incertidumbre, como los que se están viviendo en los últimos años, según reza el informe.
Ante episodios de incertidumbre, el dólar ha sido el refugio tradicional: los analistas del Fondo explican que las compras de dólares por parte de no estadounidenses aumentan 24 puntos porcentuales tras un fuerte aumento de la incertidumbre financiera, como sucedió durante el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
En el actual clima de incertidumbre política global ha provocado cambios estructurales en los mercados de divisas, según revela el FMI. De hecho, tras los anuncios arancelarios de Trump el pasado 2 abril, un día que el presidente estadounidense bautizó como Día de la Liberación, la divisa estadounidense se desplomó un 2,4% ante la incertidumbre extrema. Desde entonces los tipos de cambio, afirma el FMI, están fluctuando más bruscamente, se amplían los diferenciales entre la oferta y la demanda de divisas y los costes de financiación y cobertura están aumentando.
Tampoco ve el banco un cambio tectónico en las preferencias de los inversores, pese a los comentarios e informes sobre la pérdida de peso internacional. La demanda de dólares por parte de no residentes está aumentando, como suele suceder en periodos de incertidumbre. Y que las diferencias en el comportamiento comercial entre países se han agudizado, con algunas economías optando por la venta neta de dólares, como China, Rusia y otros países alineados en este bloque.
Riesgo de contagio
La institución presidida por Kristalina Georgieva advierte en el artículo de que la tensión en los mercados de divisas también puede extenderse a otros activos financieros. Y pone un ejemplo: “un aumento en los costos de financiación puede incrementar el coste de la gestión del riesgo cambiario, lo que podría afectar los rendimientos y las primas de riesgo de activos como acciones y bonos”.
También puede erosionar la capacidad de intermediación de las instituciones financieras, endureciendo las condiciones financieras y evidenciando más riesgos para la estabilidad financiera del sistema. “Estos efectos son mucho más pronunciados en países con mayores vulnerabilidades macrofinancieras, con niveles elevados de deuda pública, o cuando las instituciones financieras mantienen una cantidad significativa de sus activos y deudas en diferentes monedas”, concluye el FMI.
Auge de la banca en la sombra
El fondo también advierte sobre el riesgo de la banca en la sombra en el mercado cambiario. Los analistas del Fondo concluyen, tras analizar las transacciones en las principales divisas, que el aumento en la demanda de activos seguros (dólares, euros...) es especialmente fuerte entre las instituciones financieras no bancarias (NBFI), conocidas como la banca en la sombra. “Su actividad, si bien respalda la liquidez en tiempos normales, puede aumentar la fragilidad del mercado durante episodios de tensión”.
Las instituciones financieras no bancarias (NBFI), en sus siglas en inglés, “ha sido un área de controversia política debido a su tamaño, importancia y complejidad”, señala un artículo de investigación registrado en el Congreso de los Estados Unidos este verano. “Los activos financieros totales de los intermediarios financieros no bancarios suponen más de 2,5 veces superiores a los de los bancos en Estados Unidos”, añade el documento elaborado por la investigadora Eva Su, que advierte de las amenazas de estas instituciones, como fondos de inversión, hedge funds, capital privado... que escapan en muchas ocasiones a la rigidez de la regulación financiera de los bancos.
“La estructura del mercado cambiario está cambiando a medida que las instituciones financieras no bancarias (IFNB), la conocida como banca en la sombra, asumen un papel más importante en las transacciones utilizadas para gestionar el riesgo cambiario y el acceso a financiación extranjera”, añade el capítulo del Informe Anual de Estabilidad Financiera.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
