Denis Machuel, consejero delegado mundial de Adecco: “Saber distinguir un bulo va a ser muy importante en el mercado laboral”
Los dos máximos directivos mundiales del grupo Adecco animan a las empresas a detectar qué empleos puede sustituir la inteligencia artificial


El consejero delegado de The Adecco Group, Denis Machuel, y su presidente del consejo de administración, Jean-Christophe Deslarzes, son la cúpula directiva de una de las mayores multinacionales dedicadas a reclutar trabajadores para las empresas de todo el mundo. Ambos tienen claro que el futuro de la economía, y en particular de los mercados laborales, pasa por una buena utilización de la inteligencia artificial (IA). Este es uno de los mensajes que trasladan en una entrevista conjunta con varios medios españoles, entre ellos EL PAÍS, aprovechando una visita a Madrid. La pérdida de empleos por la irrupción de la IA es uno de los temas candentes en el sector y Machuel no rehúye la cuestión: “Va a destruir algunos puestos, pero creará otros muchos”, afirma. Y consciente de que esa respuesta va a suscitar automáticamente la siguiente pregunta, bromea: “No tenemos una bola de cristal”. También apuntan qué capacidades necesitarán los trabajadores del futuro más inmediato, entre ellas, la capacidad de discernir lo que es real y lo que no.
Machuel defiende que “la inteligencia artificial es una oportunidad, siempre y cuando se dé al trabajador la suficiente formación que aumente sus capacidades para saber como tratarla”. En este punto cita un reciente dicho popular: “A ti no te va a reemplazar la inteligencia artificial, sino las personas que sepan trabajar con ella”. Mientras que Deslarzes pone como ejemplo la introducción de robots en el montaje de automóviles en los años 70 en Estados Unidos: “A pesar de que esta maquinaria generó sustitución de trabajadores, lejos de generar una crisis, desde entonces, el empleo en el sector del automóvil no ha dejado de crecer. Se trata, por tanto, de dar formación a los empleados, que entiendan como funcionan las máquinas (o la IA), sepan mantenerlas y dotarles de las capacidades para que trabajen con ellas”.
Estos directivos eligieron España para celebrar la octava edición del China-Europe Talent Forum, un congreso anual que coorganizan Adecco y la Oficina del Talento del Gobierno chino. Una de las causas de esta elección es el liderazgo que están ejerciendo las empresas españolas en materia de inteligencia artificial. Según una encuesta elaborada por este grupo y hecha pública en este foro, el 67% de las empresas en España ofrece formación para reciclar o mejorar las habilidades de sus empleados en materia de inteligencia artificial. Este porcentaje es ocho puntos superior a la media de las respuestas de los 21 países donde Adecco ha realizado esta encuesta (59%). “Esto dice mucho de la madurez del mercado laboral español, que está mucho más avanzado en este sentido si se le compara con otros países”, asegura el consejero delegado de Adecco.
Asimismo, para aprovechar las posibilidades que da la IA aplicadas a los mercados de trabajo, los dos directivos de Adecco indican que es imprescindible que las empresas cambien su organización basada en el desempeño del trabajador en el puesto de trabajo a otro modelo organizativo basado en las capacidades del trabajador. Esto, según la encuesta antes citada, ya se está haciendo en España de forma avanzada: el 67% de las empresas que operan en el país están en proceso de realizar este cambio, frente al 56% de la media de 21 países.
Ante estas afirmaciones se impone una pregunta: ¿Cuáles son las capacidades en las que se deben de formar ahora los trabajadores? Su respuesta es clara. Hay dos tipos de capacidades. Por un lado, las manuales, para realizar oficios como carpinteros, fontaneros o electricistas, “que suelen ser empleos más desagradecidos, pero muy necesarios y que van a ser muy difícilmente reemplazables por la IA”, apunta Machuel. El segundo tipo agrupa a aquellas que exigen los empleos relacionados con el conocimiento. “En el caso de esos trabajadores, que sí están expuestos a los efectos de la IA, es muy urgente y necesario que desarrollen capacidades que son inherentes al ser humano”, indica.
En concreto, se refiere a “la necesidad de que los trabajadores se formen en el desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, saber distinguir un bulo, lo que es cierto y lo que no, o una noticia verdadera de una falsa. Esto va a ser muy importante en el mercado laboral”, enfatiza Machuel. Asimismo, añade otras capacidades que serán igualmente muy valoradas para el empleo del futuro inmediato, como “la empatía, la creatividad o la habilidad para crear lazos con otras personas”.
El presidente del consejo de administración del grupo, Jean-Christophe Deslarzes, introduce un matiz respecto al desarrollo de este tipo de capacidades. “La diferencia con un mercado laboral reciente es la velocidad. El avance de la IA es vertiginoso y para Adecco eso es determinante a la hora de poner el foco en la formación y evitar la brecha entre trabajadores formados y sin formar. Por eso destacamos las buenas cifras que ponen a las empresas españolas al frente del liderazgo en formación cuantitativa y cualitativa”.
Para este directivo, las compañías “deben de ser muy conscientes de esta rapidez (con la que se extiende la IA) y anticiparse”. Dicha anticipación tiene dos vertientes, según explican los máximos responsables de Adecco: la formativa, que lleva a fabricar los trabajadores que necesitan las empresas, y la organizativa. Aunque Machuel señala que es pronto para conocer el impacto de esta tecnología en cuestiones como la negociación colectiva, sí defiende que empresas como Adecco sí pueden “acompañar” a las compañías en sus procesos de reorganización.
En cualquier caso, “cuando haya puestos que empiecen a desaparecer o se vean sustancialmente modificados por la implementación de la inteligencia artificial, hay que ayudar a las empresas a reordenar sus equipos a través de la movilidad interna o fuera de la compañía”, explica el consejero delegado de Adecco. Es más, ambos directivos aconsejan a las empresas que se anticipen al impacto de la IA y evalúen qué tipos de empleos dentro de su actividad se pueden automatizar directamente o cuáles necesitan un reciclaje formativo de sus profesionales. De hecho, anunciaron que el próximo 17 de octubre el grupo presentará en San Francisco (EE UU) el proyecto Potential, fruto de una joint venture realizada con la empresa tecnológica de gestión empresarial Salesforce, para implementar software que puedan utilizar las empresas en estos procesos reorganizativos.
Los directivos de la firma abordan también el debate sobre la reducción de jornada que, según resaltan, se está produciendo en una buena parte de los países desarrollados. En ese sentido, y en contra de la apuesta por la reducción legal para toda la economía que está haciendo el Gobierno de España, consideran que dicha reducción del tiempo de trabajo “tiene que relacionarse con la productividad”. Apuntan que, en cualquier caso, una medida como esa “tiene ventajas e inconvenientes y defensores y detractores”. Y añaden que, en su opinión, el éxito del recorte de jornada “depende de parámetros como ”el sector donde la empresa desarrolle su actividad y de la propia cultura interna de la compañía", según Deslarzes. “Lo que está claro es que una pequeña panadería de barrio no puede permitirse cerrar tres días a la semana”, concluye Machuel.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
