Ir al contenido
_
_
_
_

El crecimiento económico no logra recortar la brecha de riqueza entre comunidades

La diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó los 20.000 euros en 2024

hosteleria españa
Laura Delle Femmine

La economía española vuelve a destacar en el tablero global. España se ha convertido en el motor de una zona euro estancada y será, un año más, el país avanzado que más crecerá de todo el mundo. Detrás de estos datos agregados, sin embargo, hay otra imagen: la de un país donde el proceso de convergencia entre territorios está estancado. La brecha de riqueza entre comunidades se ha enquistado en niveles similares a los de inicios de siglo y el año pasado la diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó por primera vez los 20.000 euros, según los últimos datos provisionales de Contabilidad Regional de España publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El enfriamiento de la convergencia viene de lejos. A lo largo de las dos décadas largas que abarca la serie histórica del INE (2000-2024), la diferencia en términos de PIB per cápita entre la comunidad más y menos dinámica se ha reducido en apenas cinco puntos, una mejora que se explica en gran medida por el avance de algunos de los territorios más rezagados y cierto estancamiento de algunas de las regiones más dinámicas. “El capital es más productivo cuando hay relativamente poco, por lo que es normal que las comunidades que empiezan con un nivel de ingreso más bajo (y con menor capital), crezcan inicialmente más”, explica Miguel Cardoso, economista jefe para España del centro de estudios BBVA Research.

En el año 2000, Extremadura era el farolillo rojo del mapa, con un PIB per cápita un 34% por debajo de la media. El avance que ha experimentado desde entonces ha sido uno de los más marcados de la geografía nacional —aunque sigue siendo una de las comunidades que más lejos está del promedio—, junto al de Galicia. En cambio, Baleares y Canarias, ambas muy dependientes del turismo, son las regiones que más terreno han perdido, aunque ocupen posiciones muy distintas en la clasificación —los números 6 y 15, respectivamente—. También la Comunidad Valenciana y Navarra salen peor paradas hoy que hace 25 años, aunque la segunda ostenta una renta por habitante muy por encima de la media y la primera está por debajo.

Cardoso detalla que existen más factores que impactan en la evolución regional y hacen que esta sea dispar. “Otra explicación viene de dos modelos distintos de crecimiento: por un lado, el envejecimiento y la emigración impulsan la automatización y la digitalización de la agricultura y de la industria. Por otro, el impulso del turismo y la disponibilidad de inmigración intensifican la dependencia de un modelo intensivo en el uso de mano de obra, pero de bajo crecimiento de la productividad”, desarrolla. En lo que va de siglo, la economía y la sociedad han encajado grandes golpes y metamorfosis profundas: han buscado cómo reflotar tras duras crisis como la Gran Recesión y la pandemia del coronavirus, además de tener que digerir cambios mayúsculos en los modelos productivos, con el triunfo de la globalización y la presencia cada vez mayor de la tecnología.

Andalucía, cuya renta por habitante en términos relativos —es decir, comparado con la media—prácticamente no ha evolucionado en lo que va de siglo, ha caído a la última posición. Su PIB per cápita se situó en los 24.566 euros el año pasado, lejos del promedio nacional de 32.633 euros y a años luz de los 44.755 euros de Madrid, líder indiscutible de la estadística. La región de la capital nunca bajó del lugar más alto del podio, aunque no es el territorio que más ha crecido respecto a la media en el periodo analizado.

“Cuando hay mucha diferencia entre regiones, se suele producir un proceso de convergencia de forma casi automática, porque hay movimientos de capital y sobre todo de población: teóricamente, el capital fluye de regiones ricas a pobres y la población de sitios más pobres a más ricos. Pero los procesos de crecimiento actuales limitan esa convergencia. El capital acude donde ya hay capital y el proceso de movimiento de la población se ha gripado”, resume Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol.

¿Las razones? En el caso del capital no hay una tendencia clara ni unívoca, mientras que los flujos migratorios, una variable clave porque el crecimiento poblacional en un territorio tiende a atenuar el PIB per cápita, se han visto influidos por una miríada de factores. El economista de la universidad sevillana cita la crisis de los años setenta, el envejecimiento de la población, los beneficios introducidos por el Estado del bienestar en términos de prestaciones y el mayor número de viviendas en propiedad que fomentan el arraigo al territorio, entre otros. “Los incentivos para moverse son menores y no ocurre solo en España. Eso hace que Andalucía crezca, por ejemplo, pero que no lo haga mucho más intensamente que España. Por lo tanto, la brecha se mantiene durante décadas”, aclara.

Madrid se distancia de Cataluña

La Comunidad de Madrid se reafirma como el territorio más pudiente del país. Su PIB avanzó un 3,6% en volumen el año pasado, una décima más que la media. Cataluña, su histórica rival como motor económico, creció al mismo ritmo, por lo que la brecha entre las dos autonomías en términos absolutos volvió a ampliarse en favor de la región de la capital. Entre las dos, concentran casi el 40% la riqueza nacional.

Siempre tomando como referencia los datos de 2024, los últimos disponibles, Murcia fue la comunidad que más creció, con un avance de su actividad del 4,5%, seguida por Canarias (4,4%) y Baleares (4,2%); en el otro extremo se encuentran Cantabria (2,3%), País Vasco (2,8%) y Extremadura (3%). Los PIB per cápita más elevados fueron los de Madrid, País Vasco (41.016 euros) —las únicas dos autonomías que superaron el promedio europeo— y Navarra (39.076 euros). Los menores se registraron en Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros). En términos relativos, el PIB per cápita de la región capitalina fue un 37,1% superior a la media nacional, el vasco lo superó en un 25,7% y el navarro en un 19,7%.

Hasta seis comunidades crecieron el año pasado por encima del promedio del país, un resultado que según un análisis del BBVA Research publicado este martes se explica en parte por su exposición a las exportaciones de servicios. Es el caso del impacto del turismo en economías como la de Canarias y Baleares, mientras que Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña se beneficiaron del impacto de las exportaciones de servicios no turísticos. “Por su parte, en Murcia se ha observado una recuperación del sector agrario, junto con el buen tono del consumo y de las exportaciones de bienes”, profundiza el centro de estudios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_