Ir al contenido
_
_
_
_

Electronic Arts, la empresa detrás de videojuegos como FIFA o Los Sims, negocia su venta por 50.000 millones de dólares

Las conversaciones con el fondo Silver Lake y el fondo soberano de Arabia Saudí aún siguen abiertas, según informa The Wall Street Journal

El País

El gigante de videojuegos Electronic Arts (EA) está a punto de cerrar un acuerdo de aproximadamente 50.000 millones de dólares (unos 42.731 millones euros, al cambio actual) con un grupo de inversores liderados la gestora de capital riesgo estadounidense Silver Lake —interesado también en la adquisición del negocio de TikTok en EE UU— y el fondo soberano de Arabia Saudí (Public Investment Fund, PIF) según ha informado The Wall Street Journal. Con este acuerdo, los pretendientes buscan hacerse con la totalidad de EA y sacar de Bolsa al fabricante de la conocida saga de juegos de fútbol FIFA, Assassin’s Creed o Los Sims.

Según indicaron al medio estadounidense fuentes cercanas a la operación, el acuerdo podría anunciarse de forma oficial a lo largo de la próxima semana. Mientras tanto, las negociaciones sobre el precio siguen abiertas, pero no descartan que alcancen un valor de hasta 50.000 millones de dólares. La empresa, con sede en California, tiene un valor de mercado actual de alrededor de 43.000 millones de dólares (36.749 millones de euros, al cambio). A través de su marca EA Sports, Electronic Arts se convirtió en el principal patrocinador de LaLiga.

De llegar a buen puerto, el cierre de este acuerdo podría suponer la mayor compra apalancada de la historia, sin tener en cuenta la inflación, apunta el diario estadounidense. Hasta la fecha, la mayor adquisición de este tipo de firmas apalancada tuvo lugar en 2007, cuando la empresa de servicios públicos TXU de Texas pasó a formar parte de un fondo de capital privado por alrededor de 32.000 millones de dólares (27.348 millones de euros), sin incluir la deuda asumida, según Dealogic.

Una compra apalancada es la adquisición de una empresa utilizando una gran cantidad de deuda para financiar la compra, donde los activos de la propia empresa adquirida actúan como garantía de estos préstamos. El objetivo es mejorar la empresa para pagar la deuda y obtener ganancias sobre el capital propio invertido, un proceso que se apalanca en la deuda para multiplicar el retorno de la inversión.

Este tipo de operaciones desaparecieron prácticamente después de que varias de ellas obtuvieran malos resultados a raíz de la crisis financiera de 2008. No obstante, una firma de capital privado revivió con fuerza este tipo de operaciones en 2021, cuando acordó comprar la empresa de suministros médicos Medline Industries por más de 30.000 millones de dólares (al cambio, 25.638 millones de euros).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_