Ir al contenido
_
_
_
_

El crecimiento de los sueldos se atenúa a las puertas de una nueva negociación para subir el salario mínimo

Trabajo pretende reunir en dos semanas a la comisión de expertos que recomendará un nuevo incremento del SMI

Un empleado de hostelería el 4 de agosto en Toledo.
Emilio Sánchez Hidalgo

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del segundo trimestre apunta a que los salarios crecen, pero con menos fuerza que en los últimos meses. Respecto al año anterior el coste salarial por trabajador creció un 2,7% hasta 2.417 euros brutos al mes, y el coste laboral total (que además del salario incluye otras partidas) hasta 3.257 euros, un 3% más. Son alzas interanuales inferiores a las registradas en ediciones previas de la encuesta y que apuntan a una moderación de los incrementos: el anterior trimestre el coste laboral creció un 3,8% respecto al año anterior, mientras que en el segundo trimestre de 2024 lo hizo un 4,1%. Esta tendencia menguante acerca la evolución salarial a la de los precios, lo que limita la ganancia de poder adquisitivo que se venía observando, y lo hace a punto de que se inicie la senda para volver a subir el salario mínimo interprofesional (SMI), con datos de una encuesta con gran influencia en la recomendación que emiten los expertos.

El Ministerio de Trabajo indica que pretende reunir a ese equipo de académicos universitarios, sindicales y del propio Gobierno en unas dos semanas, en los últimos días de septiembre o los primeros de octubre. Después de que expresen su recomendación, como los años anteriores, el ministerio convocará a sindicatos y patronales para intentar alcanzar un acuerdo con ese informe como punto de partida. En los últimos años el ministerio solo acuerda con los representantes de los trabajadores, dado el rechazo empresarial a las subidas que plantea Díaz. Los incrementos del SMI no necesitan convalidación parlamentaria, lo que posibilita al Gobierno sacarlos adelante pese a la minoría de la izquierda en el Congreso.

Como en informes anteriores, en el del año pasado los expertos dieron un peso preponderante a la ETCL, dado que es una de las encuestas retributivas de España con menor decalaje. La encuesta de convenios del Ministerio de Trabajo tiene un desfase aún menor, pero mide salarios pactados, no reales. Los expertos tienen en cuenta este registro, pero el fundamental es la ETCL.

El mandato que Trabajo da a los expertos es que recomienden una cifra con la que el salario mínimo no pierda poder adquisitivo y que represente el 60% del salario medio español, en línea con la promesa de PSOE y Sumar en su programa de gobierno. Para cumplir el primer objetivo, el SMI debe crecer al menos tanto como los precios, que en agosto (último dato disponible) subieron un 2,7%. Es un alza interanual superior a la registrada en primavera, en torno al 2%, pero superior a la de los primeros meses del años, en torno al 3%.

Para cumplir la segunda meta, la de empatar con el 60% del salario medio, los expertos deben tomar en cuenta la evolución del conjunto de los salarios, y ahí es donde cobra importancia la ETCL. Según los últimos datos de esta encuesta se observa una minoración en la evolución de las retribuciones, después de varios trimestres en los que era más amplia la diferencia entre el alza de los precios y de los costes laborales, a favor de los segundos. Lo previsible es que los expertos tomen en cuenta una edición más de la ETCL, la que se publicará a mediados de diciembre y que reflejará la evolución de los salarios en el tercer trimestre.

Otra negociación salarial en el horizonte es la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, las pautas que los sindicatos y patronales más representativos pactan para guiar a sus representantes en las mesas de cada convenio. El último, que intentaba compensar el golpe de la inflación por la invasión rusa de Ucrania, está a punto de caducar (recomendó un alza del 4% en 2023, del 3% en 2024 y de otro 3% en 2025). Para el nuevo pacto, los sindicatos vienen deslizando que no solo reclamarán tomar en cuenta el IPC. Creen que se debe contemplar la evolución del precio de la compra de vivienda (cuya evolución no entra en el IPC, como sí lo hace el alquiler) por la crisis que vive España y que afecta especialmente a los jóvenes.

Menos vacantes y más horas de incapacidad temporal

La ETCL no se limita a medir la evolución de los salarios. También estudia las vacantes de empleo sin cubrir, a la baja según este registro del INE. En el segundo trimestre había 149.739 vacantes, menos que el anterior trimestre (152.885) y que el año pasado (151.379). Eurostat pone esta variable en relación con el resto de ocupados y arroja una tasa que mide el peso del fenómeno en cada país. Con esa lectura, España se sitúa con los países a la cola del problema, con un 0,8% en el segundo trimestre. Está muy lejos de la media de los Veintisiete (2,1%) o de los territorios con más vacantes, como Países Bajos (4,2%).

La encuesta también desagrega el tiempo de trabajo por categorías. Una de ellas son las horas que los empleados están en situación de incapacidad temporal, es decir, de baja por enfermedad. Como reflejan otras estadísticas de la Seguridad Social, se aprecia un alza que los expertos relacionan con varios factores, entre los que destacan el empeoramiento del tiempo de respuesta de la sanidad pública, el envejecimiento de la población trabajadora y la bajada del paro. En el segundo trimestre los empleados se pasaron en promedio 8,3 horas al mes en incapacidad temporal, frente a las 7,9 del mismo periodo del año anterior o las 5,7 horas de 2019.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_