El paro en la UE cae hasta el 5,9% y España registra el peor dato con un 10,4%
El desempleo se contrae más de un punto en España en un año, pero el país sigue notificando el registro más negativo de la Unión Europea


El paro retrocedió una décima en julio en la Unión Europea y se situó en el 5,9%, según recogen las cifras publicadas este lunes por Eurostat. La mejora conecta con la caída del desempleo en varios países, especialmente los del sur, que experimentan un acelerón de la actividad gracias al turismo. En Grecia el paro bajó del 9% al 8%, en Italia del 6,2% al 6% y en Portugal del 6% al 5,8%. España, sin embargo, se mantuvo en el 10,4% en julio, como en junio, lo que deja al país en la peor posición de la Unión Europea.
La proporción de desempleados en los Veintisiete se mantiene estable desde la recuperación de la pandemia del coronavirus. Escaló hasta el 7,8% en agosto de 2020 y cayó paulatinamente hasta marcar el 6,2% en marzo de 2022. Fijó un mínimo histórico en noviembre de 2024, con un 5,8%. Desde entonces se mueve entre el 6% y el 5,9% del último registro notificado, el de julio.
Al contrario que en Italia, Portugal o Grecia, el dato de paro empeoró de junio a julio en otros países del continente. Es el caso de Suecia (del 8,3% al 8,9%) o Irlanda (del 4,6% al 4,9%), mientras que en los países más poblados se mantuvo estable, con un 3,1% en Alemania y un 7,6% en Francia.
Los cambios intermensuales suelen estar asociados a dinámicas estacionales, lo que aconseja observar el avance año a año para interpretar la evolución en cada país. Con esa mirada, y en comparación con julio de 2024, destaca la contracción del paro en Grecia (del 9,8% al 8%), Eslovaquia (del 4,1% al 2,9%) o España (del 11,5% al 10,4%). También es importante la contracción en Estonia (del 8% al 7,2%) o Portugal (del 6,5% al 5,8%).
En el otro lado de la balanza está Finlandia, donde el paro ha subido del 8,5% en julio de 2024 al 9,9% en el séptimo mes de este año. Otros países en los que empeora la tasa de paro son Dinamarca (del 5,9% al 6,6%) e Irlanda (del 4,5% al 4,9%). Después de España, el país con mayor proporción de desempleados de la Unión Europea (10,4%), los peores registros se dan en Finlandia (9,9%), Suecia (8,9%) y Grecia (8%).
Más paro femenino en España
El farolillo rojo español conecta con lo negativos que son los datos de las mujeres, con un desempleo del 11,6%. Aunque la cifra ha mejorado mucho en los últimos años (escaló hasta el 18,5% en la pandemia), sigue resultando más negativa que la de otros países. El paro masculino español se sitúa en el 9,3%, más de dos puntos menos que las mujeres. Esto deja el desempleo de los hombres españoles en la segunda peor posición del continente, ante el 11,1% de Finlandia.
Un sambenito que poco a poco escapa de España es el de líder en paro juvenil. Aún hay meses en que vuelve a notificar el peor dato de desempleo entre aquellos de 25 años o menos, pero últimamente se ve superado a menudo por otros países. En julio, España registró un 23,5% de paro juvenil, frente al 27% de Estonia, el 24,6% de Suecia y el 23,8% de Finlandia. La media comunitaria es del 14,4%. Cabe subrayar que el tirón del turismo hace que el séptimo mes sea históricamente positivo para el empleo en España: en abril de este mismo año sí lideraba en desempleo juvenil en la UE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
