EE UU revisa una décima al alza el PIB del segundo trimestre hasta el 0,8%
La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 3,3% entre abril y junio


El producto interior bruto (PIB) de EE UU creció entre abril y junio un 0,8% con respecto al trimestre anterior y la economía estadounidense se expandió a ritmo anual el 3,3%. Estas cifras suponen una revisión al alza en una décima y tres décimas más, respectivamente, que lo reflejado en la primera estimación publicada en julio.
Los datos revisados que ha publicado este jueves el la oficina de análisis económico (BEA en sus siglas en inglés) muestran un avance de la economía estadounidense en el segundo trimestre que contrasta con la contracción anualizada del 0,5 % registrada entre enero y marzo.
Ese mejor desempeño responde en conjunto a una disminución de las importaciones, que cayeron prácticamente un 30 % a ritmo anual, y a un aumento del consumo privado. El dato revisado refleja a la vez correcciones al alza en la inversión, que retrocedió en el segundo trimestre un 13,8 % anualizado, casi dos puntos porcentuales menos con respecto al dato de julio.
También el consumo, componente clave de la economía estadounidense que avanzó un 1,6 %, lo que supone una corrección al alza de dos décimas. A su vez, se revisó a la baja el dato del gasto público, que se contrajo un 0,2 %, lo que contrasta con el crecimiento del 0,4 % reportado en la primera estimación del BEA en julio.
También se revisó ligeramente al alza, en cinco décimas, el dato de las importaciones, que en el segundo trimestre cayeron un 29,8 % anualizado, en vez de un 30,3 %. La caída de las exportaciones estadounidenses en el segundo trimestre, periodo marcado por las primeras turbulencias de la guerra comercial desatada por el Gobierno del presidente Donald Trump, también se revisó cinco décimas al alza, hasta quedar en un retroceso anualizado del 1,3 %.
Por otra parte, este jueves Estados Unidos también ha hecho público el número de peticiones de subsidio por desempleo, que alcanzaron la semana pasada un total de 229.000 solicitudes, lo que supuso una caída del 2,1% (5.000 personas menos respecto de la cifra anterior), según revelan los datos del Departamento de Trabajo.
Los perceptores de esta prestación sumaron en la semana finalizada el 16 de agosto un total de 1,954 millones, equivalente a un retroceso en el número de beneficiarios de 7.000 personas frente a los 1,961 millones de los siete días previos. En el mismo periodo comparable de 2024 se situaron en los 1,864 millones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
