Ir al contenido
_
_
_
_

La OCDE vuelve al “crecimiento estable”, pero la guerra comercial aumenta las divergencias entre países

El PIB de los países más desarrollados creció un 0,4% en el segundo trimestre de 2025, dos décimas más que durante los tres primeros meses del año

Una grúa levanta contenedores en una terminal de carga en el puerto de Duisburg (Alemania), el 14 de julio de 2025.
Luis Paz Villa

El crecimiento de las economías avanzadas recuperó algo de pulso en el segundo trimestre. Entre abril y junio, el PIB del conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) escaló un 0,4%, según estimaciones provisionales publicadas por el organismo este miércoles. Esta cifra se asemeja mucho más al ritmo de expansión sostenido durante el año pasado —que encadenó tres subidas consecutivas de medio punto—, que a la floja lectura de comienzos de 2025 (0,2%). En una tónica similar, la actividad en los países del G-7 se aceleró del 0,1% apuntado hasta marzo hasta situarse en 0,4%. Esto lleva al club de las economías más ricas a anunciar un “retorno a las tasas de crecimiento relativamente estable”. Pero a la vez avisa de que detrás de esta mejora se esconden divergencias entre los miembros: la contribución de cada país se ve condicionada por la guerra arancelaria impulsada por la administración Trump.

Estados Unidos, cuya economía representa por sí misma más de un tercio de toda la OCDE, tuvo gran protagonismo en la aportación al crecimiento del conjunto de países. Su PIB creció en el segundo trimestre un 0,7%, tras una contracción del 0,1% en el primer trimestre. La organización atribuye el movimiento en gran medida a la fuerte caída del 10,3% en las importaciones de bienes por parte de EE UU entre abril y junio, tras un aumento del 11% en el trimestre previo, “probablemente influenciada por los cambios previstos en los aranceles comerciales”, apunta. Es decir, que las compras adelantadas por muchas empresas estadounidenses para evitar las tarifas posteriores deterioraron su resultado a principio de años y provocaron luego un rebote económico entre abril y junio.

La progresión de EE UU fue de las más elevadas, y la más importante por el propio peso de su economía en el conjunto, pero no la única. España, que hasta ahora se ha mostrado relativamente resiliente ante el tira y afloja arancelario, también vio escalar el PIB nacional un 0,7% entre abril y junio, acelerando levemente respecto al primer trimestre (0,6%). Solo tres países europeos superaron esas tasas de crecimiento: Dinamarca, con un 1,3% frente a la caída (-1,3%) del trimestre previo; Noruega (0,8%) y Polonia (0,8%).

En cuanto a otras economías de peso, Francia y Japón, ambas miembros del G-7, registraron mejoras más modestas, con un crecimiento a la par en su PIB que pasó del 0,1% al 0,3%. En contraste, al mirar a las siete economías avanzadas más poderosas, la actividad se estancó en Canadá (tras una expansión del 0,5% en el primer trimestre), se desaceleró en el Reino Unido (del 0,7% entre enero y marzo al 0,3% en el segundo trimestre) y directamente retrocedió en Alemania e Italia.

Estos países pasaron de anotar sendas alzas del 0,3% en el primer trimestre, a registrar contracciones del 0,3%, en el caso de Alemania, y del 0,1%, en Italia, durante los meses de abril, mayo y junio. El retroceso de la locomotora alemana se debió principalmente a una caída en las exportaciones de bienes (-0,6%, tras el 3% en el primer trimestre), señalan los expertos del organismo.

Irlanda, con un crecimiento tradicionalmente muy marcado por la estacionalidad, sufrió la caída más estrepitosa del grupo de economías avanzadas: su PIB se redujo un 1% en el segundo trimestre, tras una significativa expansión del 7,4% en el periodo anterior, impulsada. La OCDE lo atribuye, una vez más, a los vaivenes en el comercio con Estados Unidos.

En el resto de países que forman parte del organismo (38 en total, repartidos por todos los continentes salvo África) la situación fue igualmente heterogénea. De los 23 países con datos disponibles, 13 registraron aceleraron las tasas de crecimiento en comparación con las anotadas a principios de año y diez retrocedieron. En términos interanuales, con respecto al mismo periodo de 2024, el crecimiento del PIB del organismo se mantuvo anclado en un 1,7% entre abril y junio. Con estos parámetros, Lituania y Polonia (3%) presentan las tasas más elevadas, seguidas muy de cerca por España (2,8%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_