Ir al contenido
_
_
_
_

Las empresas españolas empiezan a moderar sus márgenes tras años de inflación récord

Eléctricas, gasísticas y compañías del sector de la alimentación reducen sus resultados tras anotar márgenes históricos, según los datos de la Agencia Tributaria

Interior de un supermercado Alimerka.
Pablo Sempere

Las empresas españolas empiezan a moderar sus márgenes de beneficios a medida que la subida de los precios se va frenando. Tras varios años de inflación desbocada, en los que muchas compañías engordaron sus resultados hasta niveles récord, la progresiva vuelta a la normalidad está comenzando a contener esas ganancias. Así lo muestran los datos provisionales del Observatorio de Márgenes Empresariales, actualizado este lunes por la Agencia Tributaria con las cifras correspondientes al segundo trimestre del año.

Según los números y las proyecciones, el margen medio —que alcanzó un máximo histórico del 12,9% en 2024, tras haber llegado al 12,8% un año antes— se reducirá hasta el 12,4% al cierre de 2025. La explicación es sencilla: cuando los precios dejan de subir, también lo hacen los beneficios extraordinarios que venían con ellos. Durante la inflación, muchas empresas lograron trasladar o incluso sobrerrepercutir el aumento de costes a los precios finales. Pero con la estabilización, ese margen de maniobra desaparece. Los ingresos se ajustan, mientras que los costes —como los salarios o los suministros— no siempre bajan en la misma proporción. Resultado: los márgenes se reducen.

Eso no significa que las empresas estén en apuros. Incluso con esta ligera caída, el indicador sigue por encima de los niveles habituales previos a la pandemia, cuando oscilaba entre el 10% y el 11%. Se trata más bien de un ajuste natural: la contabilidad empresarial se equilibra y los resultados dejan de inflarse al ritmo de la inflación.

El IPC, pese a registrar en los últimos meses leves repuntes anuales, se encuentra en fase de corrección y se aleja poco a poco de las cotas que se alcanzaron en verano de 2022, cuando se superaron las subidas del 10%. Según los últimos datos confirmados por el INE, el avance anual de los precios se situó en el mes de julio en el 2,7%.

El margen empresarial es el indicador que mide la relación entre el resultado bruto de explotación y las ventas totales de una empresa. Refleja las ganancias obtenidas tras deducir los costes de producción y salariales, pero antes de considerar impuestos, intereses y amortizaciones. Un aumento en esta ratio no implica necesariamente un crecimiento en los beneficios netos, pero sí suele anticipar una mayor facturación, ya sea por mejoras internas (como una gestión más eficiente) o por factores externos (como un entorno inflacionario o el traslado de costes al consumidor).

Históricamente, el margen medio ha mostrado una recuperación sostenida tras la caída provocada por la pandemia, que lo situó en el 10% en 2020. Desde entonces, ha crecido hasta tocar techo en 2024 y ahora empieza a moderarse, en línea con la desaceleración de los precios.

Ahora bien, el Observatorio de Márgenes Empresariales refleja que la moderación de los resultados va por barrios. El monitor de la Agencia Tributaria analiza los grandes sectores de la economía española, a excepción de la banca. Esto se debe a que buena parte de los datos y las proyecciones se llevan a cabo con la información de las retenciones por rendimientos del trabajo y de las declaraciones de IVA, un impuesto que no abonan las entidades financieras.

Las energéticas aguantan

Con los datos disponibles hasta la fecha, por ejemplo, el margen de las empresas eléctricas y gasísticas se moderaría levemente en el cómputo de 2025, desde el 22% del año pasado hasta el 21,9%. Seguiría muy por encima de los niveles previos a la crisis energética (cuando se movía alrededor del 16% y 17%), pero por debajo del 24,6% que se llegó a anotar en 2022. La alimentación, por su parte, bajaría notablemente hasta el 9,7% desde el 11,2% registrado en 2024. Y el sector de los combustibles se moderaría desde el 31,8% del año pasado hasta el 29,4%. También la industria química y el comercio mayorista relajarían sus cifras.

Al otro lado, la fabricación de los vehículos a motor recuperaría una décima en 2025, hasta anotar un margen del 5,4%. La construcción subiría del 6,4% al 6,7% y el comercio minorista avanzaría desde el 5,6% hasta el 6,9%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_