Ir al contenido
_
_
_
_

Trump sacude a Toyota: sus aranceles le cuestan 8.140 millones al mayor fabricante de coches del mundo

La automovilística japonesa estima que ese será el impacto negativo de las nuevas tarifas en sus resultados. Entre abril y junio, la compañía ganó un 36,9% menos

Vehículos de Toyota a la venta en El Centro, California.
Manu Granda

Donald Trump ha sacudido los cimientos del automóvil mundial con sus aranceles. Después de que algunos de los mayores fabricantes de coches del mundo como Volkswagen y Stellantis —que en parte es estadounidense, ya que surgió de la unión entre Fiat-Chrysler y PSA— admitiesen un impacto negativo en sus cuentas de 1.300 y 1.500 millones, respectivamente, Toyota alerta ahora de que la guerra arancelaria del magnate le costará 1,4 billones de yenes, unos 8.139,6 millones de euros al cambio actual. Esta es la factura que la compañía asume para el ejercicio fiscal japonés, que comenzó en abril y terminará en marzo de 2026. En su primer trimestre (entre abril y junio), el impacto negativo para la nipona fue de 0,45 billones de yenes, unos 2.616 millones de euros.

“Debido al impacto de los aranceles estadounidenses y otros factores, los resultados mostraron una disminución de los ingresos operativos, por lo que la previsión se ha revisado a la baja. A pesar del entorno externo desafiante, hemos continuado realizando inversiones integrales y mejoras, como el aumento de las ventas, la reducción de costos y la ampliación de las ganancias de la cadena de valor, minimizando así los impactos negativos. Colaboraremos con todas las partes interesadas, incluidos proveedores y distribuidores, para aprovechar los resultados de nuestros esfuerzos de consolidación y así mejorar aún más la productividad”, ha indicado Toyota en el informe de sus resultados.

El mayor fabricante de coches del mundo, que admite así ser el más golpeado en el mundo del automóvil por los aranceles de Trump, se ha anotado unas ganancias en el primer trimestre fiscal japonés de 841.300 millones de yenes, unos 4.891,3 millones de euros al cambio actual, un 36,9% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. El beneficio operativo de la empresa se ha situado en los 1,16 billones de yenes, unos 6.779 millones de euros, un 10,9% menos.

Estas cifras, aun así, son la envidia del resto del mundo del automóvil en crisis por la competencia con las marcas chinas y el paso al vehículo eléctrico, una movilidad que Toyota ha dejado en un segundo plano para apostar por la tecnología híbrida.

La facturación de la compañía, por su parte, ascendió a 12,25 billones de yenes, un 3,5%, gracias al aumento de las ventas de la japonesa, que entregó 2,411 millones de coches en todo el mundo, un 7,06% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Precisamente fue en EE UU donde más aumentó sus entregas, un 12,7% más, con 794.000 unidades. Otras marcas también experimentaron un buen volumen de ventas en EE UU en la primera parte del año, como Mercedes-Benz, ya que trataron de vender lo mayor cantidad posible antes de la entrada en vigor de los aranceles.

Para el conjunto del año, la automovilística prevé entregar 9,8 millones de vehículos en todo el mundo (unos 11,2 millones incluyendo sus joint ventures en China), manteniendo a EE UU como su principal mercado, con 2,96 millones de coches. En cuanto a su beneficio neto, la empresa prevé ganar unos 15.465 millones de euros (2,66 billones de yenes) y facturar 281.979 millones de euros (48,5 billones de yenes).

El resto del motor nipón también sufre a Trump

Los resultados de Toyota se conocen un día después de los de Honda, el otro gigante nipón, que en el primer trimestre fiscal japonés ganó 196.700 millones de yenes, uno 1.143,8 millones de euros al cambio actual, la mitad de lo que había ganado en el mismo periodo del año pasado. La compañía, que a finales de 2024 comenzó conversaciones con Nissan para analizar una posible fusión —unas negociaciones que encallaron por la negativa de Nissan a ser comprada por Honda, en vez de ser tratada como una igual en la integración—, ha indicado que para el conjunto del ejercicio prevé una caída del beneficio del 49,8%, hasta los 420.000 millones de yenes (2.442,7 millones de euros), por culpa de los aranceles.

En cuanto a Nissan, que está sumida en su propia crisis, también sufre el efecto negativo de los aranceles. La empresa, ahora comandada por el mexicano Iván Espinosa, registró unas pérdidas netas de 115.800 millones de yenes, unos 674 millones de euros. “Si bien las mejoras en la gama de productos y la reducción de los costos fijos ayudaron a mitigar las pérdidas —lo que resultó en una pérdida operativa menor de lo esperado de 79.100 millones de yenes, en comparación con la previsión anterior de 200.000 millones de yenes—, la empresa continuó enfrentando dificultades, como menores volúmenes de ventas, fluctuaciones adversas en el tipo de cambio y el impacto de los aranceles estadounidenses", indicó Nissan en la presentación de sus cuentas.

Mazda, por su parte, registró unas pérdidas de 42.104 millones de yenes, unos 244,87 millones de euros al cambio actual, en comparación con los 49.814 millones de yenes que había ganado el año pasado. Para el conjunto del año, la compañía prevé un desplome de beneficios del 82,5%, con unas ganancias de 20.000 millones de yenes, unos 116,32 millones de euros. “Debido al impacto de las políticas arancelarias estadounidenses, se espera que los ingresos operativos para el año fiscal que finaliza el 31 de marzo de 2026 disminuyan en comparación con el año anterior. No obstante, la empresa se esforzará por mantener el volumen de ventas global al mismo nivel que el año anterior, implementando iniciativas como la reducción de costos variables y fijos en un total de 80.000 millones de yenes”, señaló Mazda en la presentación de resultados este martes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_