Ir al contenido
_
_
_
_

Los gigantes tecnológicos presumen de crecimiento de doble dígito en la nueva era de la IA

Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon y Apple anuncian nuevas inversiones y anticipan más crecimientos para los próximos trimestres

Monitores en la sede del Nasdaq.
Santiago Millán

Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon y Apple se han examinado de las cuentas del trimestre entre abril y junio. Y las cinco compañías han registrado todas ellas crecimientos de dobles dígitos en sus ingresos, batiendo las previsiones del mercado, en una etapa marcada por la implantación de la inteligencia artificial (IA). Además, los distintos grupos han decidido encarar esta nueva ola, y han anunciado inversiones multimillonarias para el desarrollo de infraestructuras y servicios de IA, ante la fuerte demanda por parte de los clientes.

Los inversores ya han sacado partido de esta tendencia. El Nasdaq 100, que inició el año con una fuerte corrección, ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente de EE UU, Donald Trump, y las incógnitas sobre la competencia frente a los gigantes tecnológicos de las nuevas startups como OpenAI, que cerró una ronda de 40.000 millones, o xAI, la startup de Elon Musk, así como con la irrupción de la china DeepSeek, acumula una revalorización del 42% desde principios de abril, cuando marcó su mínimo anual. Nvidia, que presentará los resultados a final de agosto, y Microsoft han pasado a engrosar el club de los cuatro billones de capitalización bursátil, cota histórica alcanzada por ambas con pocos días de diferencia.

Las grandes tecnológicas han vuelto a mostrar que su crecimiento no está en cuestión, y que la IA no es una amenaza, sino una nueva vía de expansión. El reto ahora es mantener este ritmo, porque el listón está cada vez más alto.

La primera grande en presentar cuentas fue Alphabet, que anunció un aumento de los ingresos del 14%, hasta 96.420 millones de dólares (unos 84.505 millones de euros), con un beneficio de 28.196 millones, un 19% más. La matriz de Google destacó el crecimiento del 12% las búsquedas, segmento en el que la firma se enfrenta a la competencia de los nuevos chatbots de IA como ChatGPT, hasta 54.190 millones; negocio cloud y YouTube, que incrementó sus ingresos por publicidad un 13%, hasta 9.796 millones.

Su consejero delegado, Sundar Pichai, envió un ambicioso mensaje al mercado con sus planes en el mundo de la IA al anunciar una inversión histórica este año de 85.000 millones de dólares (en torno a 72.400 millones de euros), muy por encima de la anterior previsión de 75.000 millones, ante el aumento de la demanda de servicios de IA e infraestructuras de cloud. “Estamos entusiasmados con la oportunidad que tenemos por delante. Somos líderes en la vanguardia de la IA”, dijo. Entre abril y junio, el capex (inversión en bienes de equipo) se disparó un 70%, hasta 22.400 millones, destinados a infraestructuras técnicas, centros de datos y equipos de red.

Microsoft no fue menos. En su cuarto trimestre fiscal, entre abril y junio, el gigante de Redmond ganó 27.233 millones de dólares, un 23 % más, con un avance de los ingresos del 18%, hasta 76.441 millones, por encima de lo esperado por el mercado. Microsoft se vio impulsada por los negocios de cloud inteligente, que crecieron un 25% hasta 29.878 millones. La plataforma Azure volvió a marcar récords, al crecer un 39% en estos tres meses. En el conjunto del ejercicio, Microsoft Cloud superó los 168.000 millones en ingresos, un incremento del 23%.

Su CEO, Satya Nadella, afirmó que se vive un ritmo de innovación y velocidad de difusión que son incomparables, señalando que la compañía está desarrollando la suite “más completa de productos y tecnología de IA a gran escala”. El directivo respondió a Alphabet y destacó el esfuerzo inversor de Microsoft, que registró un capex en su cuarto trimestre fiscal de 24.200 millones de dólares, un 27% más, para respaldar la demanda de los servicios de IA y cloud, El grupo adelantó que el capex de su primer trimestre fiscal, entre julio y septiembre, superará los 30 000 millones, ante la fuerte demanda del mercado.

Casi en paralelo, Meta comunicó al mercado un incremento de sus ingresos del 22% entre abril y junio, hasta 47.516 millones de dólares, por encima de las previsiones del mercado. El beneficio neto de la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp fue de 18.337 millones, un 36% más.

En la call conference que siguió a la presentación de las cuentas, su CEO, Mark Zuckerberg, también destacó el esfuerzo inversor de la compañía, al duplicar su capex en el primer semestre, hasta 30.704 millones de dólares. Zuckerberg explicó que Meta prevé un capex para 2025, incluyendo los pagos para arrendamientos financieros, en un rango entre 66.000 y 72.000 millones de dólares, cerca de 30.000 millones más en términos interanuales. “Prevemos otro año de crecimiento similar en capex en 2026”, dijo el directivo.

Meta también ha apostado por operaciones corporativas para crecer en IA. En el mes de junio, anunció un acuerdo para adquirir un 49% del capital de la startup Scale AI en una transacción valorada en 14.100 millones de dólares.

A su vez, Apple quiso sacar músculo financiero, en un momento de ciertas dudas de los inversores, que han llevado a sus acciones a caer cerca de un 14% desde principios de año y perder la carrera del liderazgo bursátil frente a Microsoft y Nvidia. La compañía de la manzana elevó sus ingresos un 10% entre abril y junio, hasta sobrepasar los 94.000 millones de dólares (unos 82.367 millones de euros), y por encima de las previsiones del mercado, que apuntaban a 89.300 millones.

En términos de rentabilidad, la firma aumentó el beneficio por acción un 12%, hasta 1,57 dólares, con unas ganancias totales de 23.434 millones.

La estrella de la presentación de las cuentas fue el iPhone. Su CEO, Tim Cook, comunicó a los analistas que Apple había alcanzado la cota de los 3.000 millones de terminales vendidos desde su lanzamiento en 2007. Las ventas del iPhone, el dispositivo más vendido de la compañía, crecieron un 13,5%, hasta 44.580 millones de dólares, batiendo las previsiones de los analistas, gracias a la “increíble popularidad de la familia del iPhone 16. Cook aseguró que la compañía está orgullosa de unos resultados con ingresos récord, con crecimiento de dobles dígitos en áreas como el iPhone, el Mac y los servicios, y avances en todas las áreas geográficas.

De cara al trimestre en curso, Apple espera un incremento de los ingresos de medios a altos de un solo dígito, con un avance del 13% en el segmento de servicios. La firma espera un impacto por los aranceles de 1.100 millones para este trimestre, ligeramente por encima de los 900 millones del pasado. Dentro de las tensiones arancelarias, y ante las exigencias de Trump a las empresas de que trasladen actividades a EE UU, Cook dijo que Apple hará más en el país. “Hemos comprometido una inversión de 500.000 millones EE UU durante los próximos cuatro años, y ya estamos fabricando chips en Arizona. De hecho, estamos produciendo semiconductores en 12 estados y 24 fábricas, y tenemos muchas otras actividades en marcha”, señaló.

Cook dijo a los analistas que verán un aumento del capex, y adelantó inversiones en instalaciones y herramientas. El directivo destacó que una parte significativa del crecimiento que se está viendo ahora se debe a algunas de las inversiones realizadas por la empresa en la IA. La compañía ha retrasado el lanzamiento de una versión de Siri, su asistente virtual, con IA, si bien Cook insistió en que Apple está “logrando buenos avances en una Siri personalizada”.

Finalmente, Amazon registró unos ingresos en el segundo trimestre de 167.700 millones de dólares, un 13% más, y por encima de las previsiones. La evolución de los tipos de cambio, con la depreciación del dólar frente a otras divisas, tuvieron un impacto positivo para el grupo de 1.500 millones. En términos de rentabilidad, el beneficio neto del gigante del comercio electrónico subió un 34%, hasta 18.164 millones.

Ahora bien, las acciones reaccionaron a la baja, al incumplir las previsiones de beneficios operativos. Por regiones y áreas de negocio, las ventas en Norteamérica crecieron un 13% por un 16% del negocio internacional y un 17,5% de Amazon Web Services (AWS), que superó los 30.900 millones de dólares.

Amazon prevé un aumento de los ingresos en el tercer trimestre entre el 10% y el 13%, con un impacto favorable cercano a 130 puntos básicos por los tipos de cambio frente a divisas extranjeras. Andy Jassy, presidente y CEO de Amazon, también ha querido destacan el desarrollo de la IA. “Nuestra convicción de que la IA cambiará la experiencia de cada cliente está empezando a hacerse realidad a medida que expandimos Alexa+ a millones de clientes, y seguimos viendo que millones de clientes utilizan nuestro agente de compras”, dijo el ejecutivo, quien añadió que Amazon lanzó modelos de IA como DeepFleet que optimizan las rutas de productividad para sus más de un millón de robots.

La empresa, que en este trimestre ha anunciado inversiones multimillonarias en expandir sus infraestructuras de IA y cloud en EE UU y Australia, cerró la pasada semana la compra de Bee, startup de wearables con IA.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_