Minoritarios de Wallapop advierten de posibles acciones legales contra la oferta de compra de Naver
La compañía convoca junta de accionistas este viernes. El grupo surcoreano ofrece 600 millones por la popular startup


Aumentan las tensiones en torno a la posible venta de la conocida startup tecnológica española Wallapop al grupo surcoreano Naver. De hecho, podría acarrear la puesta en marcha de acciones legales por parte de algunos inversores.
La empresa ha convocado una junta de accionistas para este viernes 1 de agosto, según fuentes del mercado. En la reunión, Naver formalizará oficialmente su oferta, que incluye un enterprise value (valor de empresa) cercano a 600 millones de euros, con un equity value (valor de las acciones) próximo a 568 millones, tal y como avanzó este periódico el pasado 17 de julio.
De hecho, Naver, que posee cerca del 22% del capital, ya ha enviado la oferta a la compañía, para su distribución entre los cerca de 50 accionistas, que han ido entrando en los últimos años a través de las diferentes rondas de financiación.
La oferta ha causado un fuerte malestar entre distintos accionistas minoritarios, especialmente por la baja valoración, que es cerca de 206 millones de euros inferior a la última referencia de valoración, fijada en febrero de 2024, cuando entraron nuevos inversores institucionales, como el Instituto de Crédito Oficial (ICO), en una ronda de financiación. En aquel momento, se estableció que Wallapop valía 806 millones. En la ronda de enero de 2023, se había valorado en 771 millones.
Según fuentes del mercado, la oferta fue rechazada por el fondo 14W y otros socios minoritarios. A ellos se han unido posteriormente otros accionistas, que han mostrado su disconformidad con los términos actuales. En este momento, la participación de 14W en la firma ronda el 20%, mientras que Insight Venture Partners y Accel contarían con cerca de un 15% cada uno. Fuentes del sector insisten en que no hay razones económicas para que Wallapop valga actualmente menos que hace un año, cuando se cerró la operación de financiación en la que entró el ICO.
En este escenario, distintos accionistas minoritarios han advertido de que están dispuestos a iniciar acciones legales si se aprueba la citada oferta de 600 millones de Naver. Con la actual normativa y el acuerdo de socios, si se obtienen las mayorías requeridas, la venta se podría aprobar, provocando un efecto arrastre. Entre estos inversores se ha reclamado que se puedan negociar nuevos términos de la oferta, con una valoración más alta, e incluso que se permita la presentación de posibles ofertas alternativas.
En su opinión, con esta valoración se estaría malvendiendo Wallapop, que es un firme candidato a convertirse en un unicornio (startup que alcanza una valoración de más de 1.000 millones de euros), con la futura opción de salir a cotizar en la Bolsa española. Wallapop, además, tiene un perfil tecnológico de los que apenas hay en los mercados financieros españoles, que ‘invitaría’ a la entrada de inversores españoles.
En la transacción en marcha también puede plantearse un potencial conflicto de interés, puesto que Naver está directamente vinculado con Korelya Capital/C-Fund, uno de los principales socios de la startup. Con este posicionamiento, la comunidad de startups y venture capital en España podría interpretar esta venta como una desvalorización injustificada de una empresa con potencial de unicornio, con el potencial de afectar a la confianza en el mercado. Fuentes del mercado señalan que hay un paralelismo con la venta de Glovo a Delivery Hero, en la que un insider extranjero compró una startup española por debajo de su valor estimado, aprovechando su posición de accionista mayoritario y el contexto financiero complicado que vivía Glovo.
Las miradas se extienden a lo que pueda decir el ICO sobre la oferta de Naver. Fuentes del mercado no descartan que la entidad pública opte por no pronunciarse, ni apoyando ni rechazando la operación.
Otras incógnitas se centran en la decisión de los citados Insight Venture Partners y Accel. Fuentes del mercado señalaron días atrás que estos fondos serían proclives a la venta. En su opinión, durante los últimos años, tras la corrección sufrida por el sector de internet después del boom vivido tras la pandemia, ha habido muy pocos eventos de liquidez y distintos inversores de estos fondos están presionando para lograr efectivo de sus transacciones, aunque no se puedan materializar a los mejores precios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
