Ir al contenido
_
_
_
_

El Consejo Económico y Social reclama “velocidad de crucero” en la construcción para aliviar el “agujero negro de la vivienda”

El organismo calcula que es necesario construir unas 150.000 viviendas al año y considera que lo hecho hasta ahora solo es “paliativo”

Viviendas en Madrid, en la zona de Cuatro Vientos, en diciembre de 2024.
Emilio Sánchez Hidalgo

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) ha repetido hasta seis veces el término “agujero negro” para hablar del problema del acceso a la vivienda en España. “Es un cuello de botella, un agujero negro que absorbe los buenos datos de empleo y las políticas sociales. Empeora las condiciones de vida de muchas personas”, ha denunciado Antón Costas este miércoles en la presentación de la memoria anual del organismo. La elaboración del documento ha sido coordinada por el economista Ignacio Conde-Ruiz, que ha insistido varias veces en el “contraste” entre los buenos datos macroeconómicos de España y el empeoramiento de algunos variables que miden la desigualdad. “Hay una mejoría general [de los datos micro], pero muy por debajo de lo esperable ante la evolución de lo macro. En algunos casos vamos a peor, como en la pobreza infantil”, ha indicado Conde-Ruiz.

El panorama que plantea la memoria respecto a la vivienda es muy negativo. Dice que el año 2024 estuvo marcado por “la agudización de las dificultades para acceder a una vivienda y costear sus gastos, problemas concentrados en algunos grupos sociales y determinadas localizaciones geográficas, en un contexto de precios altos y escasez de oferta, mientras el necesario consenso sobre las soluciones a este grave problema se encontraba lejos de alcanzarse”.

Ese consenso, en opinión del presidente del CES, se debería orientar a una reforma de la ley del suelo que impulse la construcción de vivienda, dado el desacople entre una mucha mayor demanda de vivienda que oferta de la misma. “Se crean muchos más hogares cada año que las viviendas que se construyen”, ha apuntado Conde-Ruiz. “No habrá solución sin un cambio en la ley del suelo. Uno de los problemas es que la tramitación administrativa es muy larga, genera inseguridad jurídica. Hay que tomar velocidad de crucero en la construcción de vivienda, en torno a 150.000 al año”, ha añadido Costas, que ha catalogado las medidas adoptadas hasta ahora (incluida la ley de vivienda) como “paliativas”.

En la memoria del organismo se hace referencia a la necesidad de “desarrollar una planificación urbanística y del suelo sensible a las necesidades de acceso a la vivienda habitual, así como la movilización de suelo para la construcción de viviendas asequibles”. Destaca la suspensión en 2024 de la tramitación del proyecto de ley de reforma de la ley del suelo, un asunto que, en opinión del CES, “merecería ser objeto de un pacto de estado”. Conde-Ruiz ha reclamado que se construya “rápido” porque “de nada le sirve a un joven de 30 años que el problema se solucione dentro de 10 años”.

También respecto a la vivienda, la memoria subraya la escasez de inmuebles de carácter social y la brecha respecto al resto de países europeos: “La vivienda social apenas cubre al 3,3% de los hogares en viviendas principales, por lo que España necesitaría aumentar este parque en unas 850.000 viviendas para aproximarse a la media europea”.

Los diagnósticos del Consejo Económico y Social son de especial interés porque se trata de un organismo integrado por sindicatos, patronales, también asociaciones empresariales de carácter agrícola, miembros independientes y del Ejecutivo. “Es una visión de 360 grados. Cada línea, cada coma, es fruto de un consenso alcanzado por todos los consejeros”, ha subrayado Costas.

Diferencias entre lo micro y lo macro

El otro gran asunto que han abordado Costas y Conde-Ruiz, también relacionado con la vivienda, es el desacople entre la buena marcha de los datos macroeconómicos y algunos indicadores de desigualdad. Han hablado de dinamismo del empleo, de la moderación de la inflación, de condiciones de financiación favorables, de una tasa de ahorro en máximos históricos, de la reducción del endeudamiento de los hogares, de un acelerón de la inversión (aunque débil en el ámbito empresarial), de una mejora de la posición inversora internacional y de una mejora del superávit en el comercio de bienes y servicios. “¿Por qué la mejora de los datos no llega a una parte de la población? El agujero negro de la vivienda es un factor fundamental”, ha insistido Costas.

Esta idea se concreta en el resumen ejecutivo de la memoria: “El mayor riesgo de pobreza afecta a las personas desempleadas, las de origen extranjero y a los hogares con menores a cargo, particularmente a los monomarentales. La tasa de pobreza infantil sigue muy por encima del promedio europeo (un 34,7% frente al 24,8%)”. Tras exponer este dato, la memoria destaca: “Si bien se han realizado avances importantes en las políticas de protección social, la persistencia de estas brechas sociales no se corresponde con los niveles de desarrollo del país ni con los principios sociales del marco comunitario. Sigue siendo necesario impulsar políticas dirigidas a lograr mayores avances sociales, como viene recomendando la Comisión Europea a España”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_