BBVA contra el Sabadell: cronología de una ofensiva que ha desbordado el terreno de juego financiero
La opa lanzada por la entidad que preside Carlos Torres se ha anclado en el tiempo y ha hecho aflorar discrepancias políticas

La ofensiva lanzada por el BBVA sobre el Banco Sabadell llega a la recta final tras más de un año de idas y venidas y siempre con la incertidumbre acechando el desenlace de una operación que ha saltado del terreno financiero al de la política. El 27 de junio cumple el plazo para el Consejo de Ministros de su pronunciamiento. El banco catalán se ha aferrado al argumento que la maniobra que intenta el BBVA carece de sentido y “pone en riesgo el bienestar de España”, mientras que la entidad que preside Carlos Torres defiende que se trata de un movimiento esencialmente beneficioso: “La unión con Sabadell es positiva para Cataluña, España y Europa”.
En la primavera de 2024 la opa se desplegó con una propuesta que suponía un pago en acciones del BBVA que fijaba la valoración del banco catalán en cerca de 11.000 millones de euros. El Gobierno mostró de inmediato recelos contra la operación y los sindicatos alertaron sobre la destrucción de puestos de trabajo.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, criticó desde el primer día su “fondo y forma” y avisó de que podía tener “efectos lesivos” en la competencia, el empleo y la cohesión territorial. Cuerpo ya advirtió de que el Gobierno tendría la “última palabra”.
30 de abril de 2024. Un periodista británico publicó en su cuenta de X que el BBVA y el Sabadell habían retomado las negociaciones de fusión tras el intento frustrado de 2020. Unas semanas antes, Torres, en un viaje a Barcelona, emplazaba al presidente del Sabadell, Josep Oliu, a una comida en el marco del torneo de tenis Conde de Godó. En ella le planteó retomar la transacción y le avanzaba que le remitiría una oferta próximamente.
1 de mayo de 2024. El BBVA hizo pública la oferta que había remitido al Sabadell para abordar una fusión. Propuso una ecuación de canje que le daba a los accionistas de la entidad catalana un 15% del capital, así como tres puestos en el consejo de administración.
6 de mayo de 2024. El consejo de administración del Banco Sabadell rechazó la oferta de fusión del BBVA, al considerar que infravaloraba al banco y que tenía un mayor recorrido en solitario.
9 de mayo de 2024. El BBVA lanzó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores una opa “hostil”, en palabras del presidente del Gobierno Pedro Sánchez (porque así se definen las opas cuando no hay acuerdo previo entre las dos partes, lo que técnicamente se conoce como “no solicitada”), para quedarse con el 100% de las acciones del Sabadell. La operación, la primera de este tipo en casi 40 años en el sector financiero español.
5 de julio 2024. Los accionistas del BBVA dieron un sí rotundo a la dirección del banco para una ampliación de capital de hasta el 19% con la que sufragar la opa sobre el Banco Sabadell. Con un quórum por encima del 70%, el apoyo fue del 96%.
5 de septiembre de 2024. El Banco Central Europeo (BCE) manifestó que no veía trabas a la opa del BBVA. El análisis se centraba únicamente en cuestiones de solvencia de la entidades resultante, sin entrar en cuestiones como la competencia o la concentración bancaria en el mercado español.
1 de octubre de 2024. El BBVA actualizó la oferta a los accionistas del Sabadell para adecuarla al pago de dividendos anunciado durante ese primer tramo de la operación (algo ya previsto desde el lanzamiento de la opa). Pasó de ofrecer una acción nueva del banco por cada 4,83 del Sabadell a incluir el pago de 0,29 euros y cambiar un título por cada 5,019 del banco catalán.
26 de noviembre 2024. La Comisión Europea dio a conocer que no pondría objeciones a la opa lanzada por el BBVA sobre el Banco Sabadell.
20 de enero de 2025. La opa se dio la vuelta. La subida acumulada del valor de la acción del Sabadell desde que se conoció la oferta provocó que estos títulos pasasen a valer en Bolsa más que la oferta que hizo el BBVA. Esta situación, que se mantiene así desde entonces, añade presión al BBVA para que mejore la oferta.
22 de enero de 2025. El Sabadell anunció que devuelve su sede a Cataluña tras siete años en Alicante, donde se había instalado para blindarse de la agitación que provocó el procés independentista.
28 de marzo de 2025. El BBVA volvió a ajustar la oferta por el pago de los dividendos complementarios de ambos bancos. Así, pasó a ofertar una acción de la entidad vasca más 0,29 euros procedentes de los dividendos en efectivo abonados por ellos por cada 5,3456 títulos de la entidad catalana.
30 de abril 2025. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio el visto bueno a la operación. El regulador, en una reunión maratoniana de más de nueve horas, aprobó la transacción a cambio de introducir una serie de requisitos (conocidos como remedies, en la jerga), con el objeto de que la operación no perjudique a los consumidores.
5 de mayo 2025. El presidente Pedro Sánchez anunció durante las jornadas del Cercle d’Economia en Barcelona la apertura de un proceso de consulta pública para recabar opiniones que ayuden a contar con más información acerca de si la operación ofrece “garantías” suficientes para el “interés general”.
9 de mayo. Las patronales catalanas y entidades empresariales mandaron una carta a Pedro Sánchez para que frenase la opa. Alertaron de que podía poner en riesgo el equilibrio territorial y la cohesión social.
27 de mayo 2025. El Ministerio de Economía elevó al Consejo de Ministros la decisión sobre la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell tras la petición de cinco ministerios. Tal y como marca la ley de Competencia, el Ejecutivo puede endurecer o suavizar los compromisos planteados por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
27 de mayo 2025. La Comisión Europea reveló que “no ve razones que justifiquen el bloqueo o el rechazo de la operación” y pidió que la decisión que tome el Gobierno español esté “alineada con las decisiones de las autoridades competentes”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.