La justicia señala que es ilegal exigir el euskera para ser limpiadora en albergues
La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV confirma que la convocatoria era discriminatoria, pero no otorga una plaza a la afectada


El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ratificó que la convocatoria de oferta pública de empleo (OPE) para cubrir las plazas del personal de limpieza de los albergues públicos de Gipuzkoa ha vulnerado el derecho de los interesados “a acceder en condiciones de igualdad con otros concursantes”, al exigir el Perfil Linguístico 1 (PL1) de euskera —que representa el nivel básico o inicial de conocimiento de esta lengua—. La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV estimó parcialmente, en una sentencia emitida el pasado 5 de marzo, los recursos de apelación que presentaron la Diputación de Gipuzkoa y el sindicato nacionalista LAB. Si bien el fallo mantiene el resultado del concurso, pues no otorga una plaza a la persona afectada, confirma el criterio del Juzgado donostiarra que había considerado que la convocatoria era discriminatoria.
En la sentencia apelada, se desestimaron las causas de inadmisibilidad alegadas por las demandadas: la Diputación Foral de Gipuzkoa —gobernada por el PNV y el PSE— y el sindicato LAB, que alegaban la pérdida de interés legítimo de la persona afectada y argumentaban que ésta habría consentido la OPE para la estabilización del empleo temporal. En la última resolución se destaca que si bien la puntuación de méritos asignada a la aspirante no resultaría alterada incluso en el caso de invalidar el requisito del euskera, “no puede decirse que haya perdido completamente su interés en el proceso y de participar en condiciones de igualdad”.
El TSJCV también apunta que aunque la mujer no ha sido rechazada desde el principio en el procedimiento, al haberse evaluado su expediente, el requisito en cuestión “afecta a su situación jurídica de aspirante-participe” por haberse establecido en las bases de la convocatoria. Por lo tanto, —dado que el resultado de la valoración de méritos imposibilita que se le adjudique a la aspirante una de las 15 plazas convocadas—, señaló que el restablecimiento de su situación jurídica se limita “al reconocimiento de la vulneración de su derecho a participar en condiciones de igualdad en el mencionado concurso; con independencia de su resultado final”.
El sindicato de Comisiones Obreras (CC OO) ha recordado, en un comunicado publicado este lunes, que “las últimas oposiciones para este colectivo se celebraron en 2006, por lo que las trabajadoras no han tenido posibilidad hasta ahora de obtener una plaza”. Han añadido que desde entonces, algunas empleadas que llevaban casi tres décadas en las bolsas de trabajo, no tuvieron opciones para estudiar euskera en horario laboral por ser interinas o tener contratos de corta duración como cobertura de bajas y vacaciones. También ha lamentado que la lengua vasca haya figurado como requisito obligatorio en el total de las plazas ofrecidas en el proceso de OPE extraordinaria de estabilización que “debía facilitar la obtención de una plaza fija”, y añade que “ya desde el mismo inicio del proceso se les impedía (a las trabajadoras) optar a las plazas que llevaban desempeñando”.
Desde CC OO defienden “que los derechos lingüísticos y laborales son perfectamente compatibles”. Sostienen que la Diputación de Gipuzkoa ha elevado el requisito de perfil lingüístico mucho más allá del fijado por la legislación —al punto de ser requisito en todas y cada una de las plazas ofertadas—, pese a que personal de limpieza tiene escasa o nula relación directa con los usuarios de los albergues a la hora de las comidas y que fuera de los servicios no atienden a la ciudadanía.
La central vasca, ha calificado de lamentable que sindicatos como LAB, “se movilicen contra trabajadoras en precario que intentan defender su derecho al trabajo sin discriminaciones”. Y también ha cargado contra la Diputación de Gipuzkoa. Asegura que insisten en incumplir la propia normativa lingüística del Gobierno Vasco: “En las recién publicadas nuevas convocatorias de limpiadoras, cocineras y cuidadoras volvieron a sacar un 100% de plazas perfiladas”, advierte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.