Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas golpea a Temu y Shein al plantear una tasa de dos euros para los paquetes de bajo coste que entren en la UE

El comisario de Comercio, Maros Sefcofic, reclama al Parlamento Europeo que reactive la reforma aduanera de la Unión

Toronto, Canada - January 20, 2024:  Popular online shopping apps on an Apple iPhone:  Amazon, Temu, eBay, Target, Walmart and Etsy.
Manuel V. Gómez

Cada año entran en la Unión Europea varios miles de millones de pequeños paquetes por las aduanas que eluden el pago de aranceles por tener un valor menor de 150 euros. Y eso cuesta a las arcas de la Unión unos 1.500 millones de euros. La Comisión quiere acabar con esta práctica y ha planteado al Consejo y al Parlamento de la UE que cada uno de esos envíos pague una tarifa de dos euros si es una venta directa a un hogar y medio euro se dirige a un importador con licencia para operar ventas a distancia, según el borrador que Bruselas ha remitido a los colegisladores, adelantado por el diario británico Financial Times y al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Ya hace dos años que Bruselas planteó una reforma aduanera que hiciera frente a esta tendencia creciente impulsada por el comercio electrónico. Solo el año pasado entraron en la Unión Europea 4.600 millones de paquetes de este tipo, ha cuantificado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en una comparecencia en el Parlamento Europeo en la que ha confirmado su propuesta de imponer esa tasa de dos euros que, de recibir el visto bueno de los colegisladores de la UE, supondría un golpe sobre el modelo de negocios de gigantes del comercio electrónico como las chinas Temu y Shein.

Lógicamente, la norma no se dirige contra ninguna empresa en concreto. No obstante, el 90% de paquetes y productos de este estilo que llegan a la UE proceden de China y son estas dos compañías las que tienen ese modelo de explotación.

“Los números recientes confirman que esta tendencia continuará”, se refiere el comisario eslovaco al incremento considerable que se observa en los últimos años de este tipo de transacciones en el comercio electrónico y que fueron señaladas por un grupo de expertos, liderados por la exministra española Arancha González Laya, como uno de los elementos que una próxima reforma aduanera debía abordar. El informe encargado por la Comisión, ultimado en 2022, sirvió de base para la propuesta que lanzó el Ejecutivo comunitario hace ya dos años y advertía que cada año la UE dejaba de recaudar 1.500 millones por las importaciones de menos de 150 euros.

Ya en aquella propuesta se contemplaba la opción de eliminar la exención de los paquetes que valorados en menos de 150 euros, pero no se cuantificaba tasa alguna. Una medida similar ha sido adoptad por Estados Unidos justo ahora, en plena guerra comercial con China. Allí la exención se aplicaba a los paquetes de menos de 800 dólares y se acabó el 2 de mayo.

Aplicar esa tasa de dos euros, ha expuesto Sefcovic, supone que aumenta la recaudación de la Comisión Europea que se destina al presupuesto de la UE e, indirectamente, se reduce la aportación que hacen los Estados miembros a las arcas comunes, algo que se calcula tomando la base del Ingreso Nacional Bruto, no el PIB.

No ha sido este el único argumento dado por el máximo responsable de Comercio de la UE y quien está ahora negociando con Estados Unidos una salida a la guerra comercial. “4.600 millones de paquetes en el último año suponen un reto completamente nuevo para el control, para la seguridad, para garantizar que se comprueban adecuadamente las normas de los productos que se envían a la Unión Europea”, ha explicado.

Con estas palabras, Sefcovic pretende también animar a los parlamentarios a que impulsen los cambios en la entrada de productos a la UE: “La reforma aduanera es también una nueva forma de centrar nuestros controles en un enfoque basado, digamos, en el riesgo. Pero para eso, necesitamos la digitalización de todo el sistema. Tenemos que tener los mismos enfoques para proporcionar y hacer estos controles sobre el terreno. Y uno de los nuevos enfoques, lo que estamos proponiendo, es la llamada área de control prioritario. Significa que este sería el enfoque. En el que acordaríamos con las autoridades aduaneras nacionales estas áreas prioritarias de control”.

La UE tiene un mercado único que se basa en una unión aduanera, pero como sucede en muchos campos, conforme se amplía la lente de observación se aprecia que la Unión no está tan unida. En este caso, las diferencias se encuentran en que aunque los aranceles sean los mismos y las normativas sean comunes, corresponde a las autoridades aduaneras de cada estado aplicarlas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_