Ir al contenido
_
_
_
_

El turismo en España vive el mejor primer trimestre de su historia

Superó por primera vez los 17 millones de viajeros, pese a no incluir la Semana Santa

Turistas en el entorno del Museo Picasso de Málaga.
Carlos Molina

La llegada de turistas extranjeros a España sigue la senda alcista de 2024 y del arranque de 2025 y ha cerrado el primer mejor trimestre de la historia, superando por primera vez los 17 millones de viajeros, según los datos publicados esta mañana por el INE, y encaminándose de forma acelerada hacia los 100 millones de turistas al cierre de este ejercicio.

Si en enero y febrero se superó por primera vez la cifra de cinco millones de viajeros, en marzo se rozaron los 6,6 millones de turistas, una cifra inédita en la serie histórica, pese a no incluir la Semana Santa, que este año se celebró en abril. En el acumulado entre enero y marzo, la entrada de viajeros creció “solo” un 5,68%, porque la comparación con el mismo período del año anterior sí incluye la Semana Santa.

Por mercados emisores, los tres países que más turistas envían tradicionalmente a España (Reino Unido, Francia y Alemania) siguieron creciendo con fuerza y sumaron 7,28 millones de turistas, lo que supuso un 42% del total. El comportamiento entre ellos, sin embargo, fue diferente. Francia confirmó el sorpasso a Alemania como segundo mercado emisor, con 2,12 millones de viajero y un crecimiento anual del 7,1%, mientras que las llegadas desde el país germano cayeron un 0,1% hasta los 2,05 millones. Los dos únicos retrocesos en los diez mayores emisores correspondieron a Alemania y Países Nórdicos, con un recorte anual del 1,3% en el primer trimestre. Por su parte, Reino Unido conservó la primera posición, superando los 3,1 millones de viajeros, con un avance del 4,6%.

Fuera de la Unión Europea, EE UU se consolidó como el mercado más importante, con 697.086 viajeros en el primer trimestre (un 4% del total) y un avance del 11% respecto al mismo período de 2024. En marzo, la llegada de viajeros estadounidenses repuntó con fuerza un 11,6%, a pesar del fuerte deterioro del dólar en su comparación con el euro. Un dólar débil frente al euro encarece los viajes de los turistas de EE UU a destinos europeos. El deterioro del 4,1% del billete verde en marzo ha tenido continuidad en abril, con otro ajuste del 4,8% tras el inicio de la guerra arancelaria diseñada por Donald Trump contra el resto de grandes socios comerciales en Europa y Asia.

Sostenibilidad social, ambiental y económica

Al igual que en trimestres anteriores, las cifras de gasto de los turistas superaron con holgura a las de las entradas, lo que es interpretado como un signo positivo desde el Ministerio de Industria y Turismo, ya que corrobora la apuesta por un turismo menos masivo. “Es un claro indicativo del cambio de modelo turístico que queremos consolidar en España”, recalcó el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en un comunicado. “Desde el Ministerio vamos a seguir trabajando para dotar al sector turístico de un gran valor añadido. Queremos mantener el liderazgo internacional para ser referente del modelo turístico de la triple sostenibilidad social, ambiental y económica. Esto pasa por desconcentrar destinos, diversificar experiencias y productos, desestacionalizar, digitalizar y distribuir los beneficios en los territorios”.

El desembolso total realizado en el primer trimestre por los turistas extranjeros creció un 7,2% anual y se situó en 23.506 millones de euros, nuevo máximo histórico para ese período, en el que se superó una barrera en cada uno de los meses: en enero se sobrepasó por primera vez los 7.000 millones de gasto (lo mismo que sucedió en febrero), mientras que en marzo el gasto excedió los 9.000 millones.

El gasto medio por turista se situó en 1.378 euros, con una leve subida del 1,46%, mientras que el gasto medio diario escaló un 4,6% hasta los 179 euros. Por comunidades autónomas de destino, Madrid gana de calle a las otras cinco (Canarias, Baleares, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) en cuanto al gasto, con un desembolso medio por viajero de 1.869 euros (un 35% más que la media nacional) y un gasto medio diario de 277 euros (un 54,7% más que la media). La principal razón que explica esa diferencia es la menor dependencia de los emisores europeos en favor de otros mercados extracomunitarios, con un mayor gasto por viajero. El primer emisor es EE UU, con 231.345 viajeros, un 11,2% del total y un gasto medio de 274 euros al día, mientras que el sexto es México, con 114.058 turistas y un gasto medio diario de 378 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_