Los griegos evaden 261.000 millones de dólares entre 2003 a 2011

Así lo asegura Raymond Baker, economista y jefe de la organización no gubernamental (ONG) Global Financial Integrety, quien calcula que esa gran cantidad de dinero salió de Grecia entre 2003 y 2011.
"Una pérdida enorme para una economía tan pequeña", señala Baker en declaraciones al semanario alemán "Der Spiegel", en las que destaca que ese dinero llega a "cuentas de paraísos fiscales en todo el mundo".
El jefe de la ONG dedicada a investigar los flujos internacionales de dinero negro calcula, a su vez, que el dinero ilegal que ha entrado en Grecia en los años 2010 y 2011 alcanza casi 200.000 millones de dólares.
Para explicarlo, Baker comenta que "en una recesión es cada vez más difícil para las personas privadas y las empresas acceder a créditos. Eso atrae dinero ilegal con el que se cierra ese hueco".
"Además, una crisis así es ideal para lavar dinero. Se compra una propiedad inmobiliaria barata y se espera que en 10 o 15 años suba de valor. Los inversores criminales trabajan a mas largo plazo que los tradicionales", afirma Baker.
En ese sentido comenta que las cifras indican en todo caso que el gobierno griego "no controla los flujos financieros ilegales. Grecia ya tenía antes de la crisis la segunda mayor economía sumergida de 25 países investigados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo México era peor".
Agrega que ese es un problema característico de los países en crisis de la zona euro y "no sorprende que Italia, Portugal y España tengan, respectivamente, la segunda, tercera y cuarta economías sumergidas mayores de Europa".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.