Venezuela propondrá un recorte de producción en la próxima reunión de la OPEP
Caracas acogerá, el próximo 1 de junio, la 141ª Conferencia Ministerial del cartel
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debe encarar los mercados mundiales con un recorte de su producción, según ha declarado este lunes el ministro venezolano de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez. "Dado el nivel de abastecimiento, lo que correspondería sería un recorte de producción", ha manifestado Ramírez en rueda de prensa. Venezuela es, con 3,3 millones de barriles diarios, el tercer mayor productor del cartel y el quinto del mundo. La 141ª Conferencia Ministerial de la OPEP se celebrará el próximo 1 de junio en Caracas y, según Ramírez, que es también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela SA(PDVSA), en ella se analizarán "todas las situaciones" del mercado.
La OPEP decidió en su última reunión, en marzo pasado, mantener su producción de 28 millones de barriles diarios, lo que representa un tercio de la oferta de petróleo mundial.
El precio del crudo de la organización, que el viernes pasado cerraba a 67,02 dólares, se ha abaratado este lunes hasta los 62,95 dólares el barril (159 litros), en lo que Ramírez ha considerado un comportamiento "variable que no obedece a los fundamentos del mercado".
Factores diversos
El ministro ha añadido que "no es un problema de producción" y que la "especulación" y "los altos niveles de abastecimiento" repercuten en los precios, como lo hace el temor de los mercados a una eventual agresión a Irán por su programa de producción nuclear.
Ramiréz indicó también que la "situación en Nigeria" (en alusión a la serie de explosiones e incendios de oleoductos en ese país) está "tensionando el precio al alza". Nigeria ocupa, con una extracción diaria de 2,5 millones de barriles, el sexto lugar entre los mayores productores del mundo.
Los analistas estiman que también la violencia en Irak repercutió en que el crudo alcanzara el umbral de los 75 dólares a principios de mes.
El cartel considera, no obstante, que unos recientes informes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la propia OPEP sobre el crecimiento de la demanda mundial han contribuido al actual abaratamiento. Ambos organismos ven señales de que los altos precios del crudo y sus derivados han comenzado a frenar el consumo en algunas regiones, especialmente en los países en desarrollo, y por eso se han revisado hacia a la baja.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.