Ir al contenido
_
_
_
_

El número de pobres en EE UU aumentó a casi 36 millones en 2003, un 12,5% de la población

El informe anual de la Oficina del Censo señala que 45 millones de estadounidenses carecen de cobertura médica

Más de un millón de estadounidenses se sumaron a las filas de los pobres en Estados Unidos en 2003 y ahora son 35,9 millones. Mientras, el número de personas sin cobertura médica subió en 1,4 millones y ahora son 45 millones de un total de 294 millones de habitantes, según el informe anual sobre la pobreza de la Oficina del Censo publicado hoy. Es el tercer año consecutivo en que ambas categorías registran un incremento.

La cifra de pobres aumentó en 1,3 millones de personas, según el informe anual sobre la pobreza en Estados Unidos. Pese a la recuperación económica, el índice de pobreza creció de un 12,1% de la población en 2002 a 12,5% en 2003. Los nuevos datos sobre la pobreza y los seguros médicos significan malas noticias para el presidente George W. Bush. Se trata, además, del tercer año consecutivo en que en ambas categorías se registra un aumento.

El análisis de la Oficina del Censo señala que el incremento de la pobreza afectó especialmente a los niños y adolescentes menores de 18 años, ya que en ese segmento el aumento fue del 16,7% al 17,6%, es decir, cerca de 800.000 personas adicionales sobre 2002.

La oposición demócrata ha criticado la gestión de Bush en materia económica, ya que considera que su plan de estímulo económico -en particular los recortes de impuestos- ha marginado a millones de personas en el país.

Complicada fórmula

La Oficina del Censo utiliza, desde la década de los 60, una complicada fórmula para establecer los niveles de pobreza en el país, que toma en cuenta factores como las diversas fuentes de ingreso, las pensiones de jubilados y ciertos beneficios otorgados por el Gobierno.

Como ejemplo, el Gobierno de EE UU considera que una familia de cuatro miembros está bajo el nivel de pobreza si su ingreso anual máximo no supera los 15.300 euros, cifra considerada insuficiente para cubrir todas las necesidades básicas.

Para algunos analistas, el informe sólo confirma la existencia de un débil mercado laboral que, desde 2001, golpea con mayor dureza la vida de los estadounidenses.

El ingreso anual medio bajó en 3,4%, de 44.853 dólares en 2000 (37.000 euros al cambio actual) a 43.318 dólares (35.800 euros) el año pasado, período en el que también creció la brecha entre los hogares ricos y pobres.

Las primeras reacciones al informe han surgido de grupos de economistas, algunos a favor y otros en contra de Bush, y de organizaciones que abogan por el bienestar de la niñez. Para grupos como el Centro para un Cambio Comunitario, el informe confirma las penurias que atraviesan millones de personas para vivir con "un mínimo nivel de decencia". Para analistas del Instituto Cato, el índice de pobreza, aunque alto, es menor que el promedio del 13,9% registrado entre 1980 y 1998.

Un mendigo puntocom pide monedas en San Francisco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_