Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:

La lucha digital contra las colas

Unos 2.000 especialistas de todo el mundo debaten en el Euskalduna sobre los avances en la gestión electrónica de las Administraciones locales

Se acaban las grandes colas de espera para cursar solicitudes y trámites en Bizkaia. Su diputado general, José Luis Bilbao, vislumbra el final de las tediosas esperas frente a los mostradores para, por ejemplo, solicitar un cambio de empadronamiento. Y ello gracias a Internet, que permiten una relación "mucho más fluida" entre las instituciones y los ciudadanos. No sólo eso. Con esta herramienta, remarcó, los interesados pueden también consultar expedientes y acceder a la documentación que remitieron, "lo que contribuye a la transparencia en la gestión".

El máximo responsable foral presumió de posición tecnológica en su discurso de apertura en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 12º Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, un acto que contó con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, entre otros.

Más de 80.000 vizcaínos hacen su declaración de la Renta por Internet

La cita, impulsada por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), servirá para que más de 2.000 expertos compartan hasta mañana sus puntos de vista sobre gestión digital de las Administraciones locales. Hay programadas charlas, coloquios, conferencias y mesas redondas. Todo ello con un propósito: lograr el desarrollo social, económico y personal de los ciudadanos.

En su intervención, José Luis Bilbao agradeció a AHCIET su elección de la capital vizcaína como sede del congreso, algo que atribuyó "al esfuerzo que desde hace años realizan nuestras instituciones para facilitar el desarrollo de las nuevas tecnologías en los ámbitos de relación con la ciudadanía".

En este sentido, recordó las "importantes inversiones" realizadas para extender la red de banda ancha a toda Bizkaia. "Más de 80.000 personas ya realizan su declaración de la renta por Internet, y se utilizan habitualmente canales como los sms y otras aplicaciones de móviles para recibir información sobre los sistemas de transporte, situación de carreteras o estado de las playas", apuntó.

Bilbao se felicitó por el nacimiento del programa BiscayTIK, que persigue "la modernización de las administraciones locales y su acercamiento a las personas".

Gracias a este sistema, señaló, "los portales web se han convertido en la sede digital de las instituciones municipales". "Permiten a los ciudadanos realizar trámites a cualquier hora del día y desde sus hogares o centros de trabajo. Es un éxito", zanjó el diputado general, quien se mostró dispuesto a "compartir la experiencia" con otras organizaciones que tengan el mismo reto por delante.

La ministra Garmendia agradeció a los organizadores del cónclave la oportunidad de intervenir en el foro y valoró "el papel que el entorno local y los gobiernos municipales pueden jugar en la transición hacia una verdadera sociedad y economía del conocimiento".

Garmendia citó en su intrevención la iniciativa "más visible" en este ámbito puesta en marcha por el Gobierno central en julio del año pasado: la Red Innpulso de Ciudades de la Ciencia y la Innovación, que pretende una difusión de la innovación a todo el territorio y a todo el tejido productivo.

Uribe defiende su gestión al frente de Colombia

Álvaro Uribe, presidente de Colombia entre 2002 y 2010, fue el encargado de ofrecer ayer la conferencia de apertura del 12º Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales. El exmandatario utilizó el foro para defender su gestión al frente del país sudamericano. A lo largo de una hora de intervención, Uribe desgranó las claves de su llegada al Gobierno y las principales líneas de actuación durante sus ocho años de mandato.

El expresidente habló de su especial empeño por dotar de seguridad "democrática" a un país asediado por los asesinatos y secuestros, de los esfuerzos realizados para devolver la confianza a los inversores y de la cohesión social que, a su juicio, logró con las decisiones de su Gabinete. Uribe también relató algunas de las intervenciones que, bajo su mando, efectuó el Ejército contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de las que la más conocida es la que desembocó en la liberación de Ingrid Betancourt. La colombiana (también con nacionalidad francesa), fue secuestrada en 2002 con su asesora Clara Rojas. Su cautiverio duró seis años, cuatro meses y nueve días.

El expresidente remarcó que durante sus ochos años de mandato "no se dejó sin sancionar ni una sola violación de los derechos humanos". "Naciones Unidas reconoció el gran avance de mi país en la protección de los trabajadores. Cuando empezamos, 400 de los 1.102 alcaldes de municipios tenía dificultades para permanecer en su trabajo. Cuando acabó nuestro mandato, eso no ocurría", enfatizó.

Uribe se defendió así de las acusaciones lanzadas contra él por un grupo de unas sesenta personas que se habían concentrado por la mañana frente al Palacio Euskalduna. Los manifestantes portaban pancartas en las que culpaban al expresidente, entre otras cosas, de haber sido el responsable de "dos millones y medio de desplazamientos forzados en Colombia, de 60.000 desaparecidos, del asesinato de 560 sindicalistas y de más de 3.000 ejecuciones extrajudiciales".

Agentes de la Ertzaintza vigilaron de cerca a los manifestantes, que en ningún momento mostraron una actitud violenta.

El programa de hoy

- 9.30; sala A1 del Euskaluna. Innovación para la eficiencia y transparencia, a cargo de Carlos Gadsden.

- 9.30; sala A3. Desarrollo de estrategias para la inversión en la Administración Pública, por Joan Torrent Sellens.

- 12.30; sala A3. La ciudad como espacio de innovación y conocimiento, impartida por Miguel A. Porrúa.

- De 17.15 a18.15; SALA A1. Mesa redonda sobre seguridad ciudadana y tecnología. Modera Carolina Cosse y participan Felipe Harboe, José Vicente Martín Muñoz Welss, Pablo Fraga y Paul Granda López.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_